COSA DE PRENSA  / Geopolítica

 

 

  • Inmisericorde ha sido el saqueo
  • Alemania, lenta en geopolítica
  • ¿Sabrá AMLO el tejido mundial?

 

 

Javier Rodríguez Lozano

 

 

Miércoles 19 agosto 2020.- Para nosotros no es sorpresa, denunciarlo ha sido nuestro criterio editorial durante décadas, el saqueo de quienes más tienen en perjuicio de los que nada tienen.

 

Infinidad de textos trabajados, investigados, editados, jamás fueron publicados por nuestras redacciones del diarismo tradicional, porque lastimaban a las buenas conciencias, que hoy vuelven a ser exhibidas.

 

El tiempos nos da la razón.

 

Si pusiéramos en la balanza qué ideología política ha sido más corrupta, no habría pierde, en los 12 años de “la transición” panista se hicieron más tranzas que en los 38 del priismo post echeverrista.

 

Antes de 1970 había más decoro… Medio siglo de nadar en las turbulentas aguas negras de la corrupción y la impunidad.

 

Por eso mejor echémosle un vistazo al tejido mundial, a la geopolítica, que es al igual que en 1519, de donde vienen todos los males y siempre por lo mismo, por el oro con que Hernán Cortés enriqueció al Viejo Mundo.

 

Si Alemania, en opinión de Thomas Wieder ha sido lenta para despertar a la geopolítica después de la Segunda Guerra Mundial, México sigue dormido.

 

Wieder y Piotr escribieron en el periódico francés Le Monde, que el deterioro de Trump en las relaciones con Estados Unidos y el ascenso de China están empujando a Angela Merkel a involucrarse más en los principales problemas internacionales, “con prudencia y pragmatismo”.

 

Reseñan la asistencia de la canciller germana por primera vez a Fort Brégançon, la residencia de verano de los presidentes franceses, este 20 de agosto, donde abordará sobre temas de la multilateralidad.

 

Por ejemplo, charlará con Emmanuel Macron sobre Biolorrusia, Turquía, Líbano, donde se espera que Berlín salga de las cuestiones internas de su liderazgo en la Unión Europea.

 

“Se produce una muda tímida, tranquila. Alemania debe dedicarse cada vez más a un juego que históricamente apenas ha disfrutado: la geopolítica”, dicen Wieder y Piotr.

 

Ángela Merkel concluye su liderazgo al frente de la UE el año próximo y para entonces deberá quedar claro qué sucederá con tres cambios importantes que se avecinan:

 

-El deterioro de las relaciones con Estados Unidos, el auge de China y la crisis europea ligada a la epidemia de Covid-19.

 

“Sobre el primer punto, el reciente anuncio de Washington de la retirada de 11.900 soldados estadounidenses estacionados en Alemania (de un total de 36.000) fue un nuevo signo de brutalidad hacia Alemania, acusado por Donald Trump de no contribuir lo suficiente al presupuesto de la OTAN.

 

“Si no es realmente una sorpresa, sin embargo es un shock para Berlín”, subrayan los citados autores en Le Monde.

 

Trump, decimos nosotros, para empezar, no es de las simpatías de las cúpulas tras el gobierno global de la ONU -OTAN, OMS- que reunidas en 2016 invitaron a Hillary Clinton y en 2019, a Joe Biden.

 

Es tradición que muchos aspirantes a presidentes o primeros ministros sean invitados por esas cúpulas y posteriormente resultan electos para los cargos que buscaban, como ocurrió con Bill Clinton y Obama, por citar solo a dos.

 

Ya anunció Trump que si es reelecto, Estados Unidos abandonara la Organización Mundial de la Salud y ahora, Wieder y Piotr nos informan de algo que no habíamos leído todavía: que Donald redujo también su aportación a la OTAN.

 

Es un hecho que el gobierno global no quiere que Trump sea reelecto y esta rebeldía en realidad marcará al mundo después de las elecciones de noviembre en la Unión Americana: Trump contra el mundo; si él fracasa pierde América y pierde México, aunque usted no lo crea.

 

¿De dónde cree Usted, amable lector, que ha salido la orden editorial de criticar a Trump, no solo en la prensa de su país, sino en toda la prensa mundial, alineada a los dueños del capital?

 

Por ejemplo, veamos el desgarrador relato de Ulrich Speck -en el texto de Le Monde– investigador miembro del German Marshall Fund (cualquier semejanza con el Plan Marshall con que Jozef Retinger diera origen al Club Bilderberg en 1954 es mera coincidencia):

 

“Durante setenta años, la Alemania federal siempre ha confiado en Estados Unidos para su seguridad, y la política exterior alemana siempre se ha alineado más o menos directamente con la de Washington…

 

“Hoy, la confianza está rota. Estados Unidos ya no juega este papel de líder estratégico. En el nivel geopolítico, Alemania debe ahora hacerse preguntas que no se hizo cuando Estados Unidos las respondió en su lugar”.

 

LA COSA ES QUE…

 

Lo mismo podríamos decir nosotros de Andrés Manuel López Obrador al no profundizar en el papel de la ONU en la pandemia, ha estado lento en geopolítica.

 

No le ha preguntado a Marcelo Ebrard qué hay en el fondo de que por vez primera ese gobierno global aceptara a México en su Consejo de Seguridad.

 

Para luego venderle toneladas de vacunas y muchas asesorías millonarias de trasnacionales, más o menos como en el pasado lo hicieran Nicolas Sarkozy con Felipe Calderón y Odebrecht con Enrique Peña Nieto.

 

Qué tal.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *