Mensaje del candidato presidencial José Antonio Meade Kuribreña en el marco de su conferencia en el Colegio de Ingenieros Civiles de México

CIUDAD DE MÉXICO, viernes 2 de marzo de 2018.- Muchas gracias Fernando, muchas gracias a todos por recibirme de nueva cuenta en el Colegio.

A Fernando Gutiérrez le agradezco mucho, la verdad es que es un panel y una mesa que intimida  a cualquiera. Solamente para dar cuenta, Fernando Gutiérrez, presidente; Luis Salazar, presidente; Alejandro Vázquez, presidente; Gustavo Arballo, presidente; Ascensión Medina, presidente; Sergio Alcocer, presidente este Congreso; y yo quiero ser presidente.

La verdad es que soy cliente yo ya de este gremio, me ha tocado estar con ustedes en la academia, me ha tocado festejar con ustedes el Día del Ingeniero y me ha tocado ser invitado varias veces a participar en el Colegio.

He tenido la fortuna, en mi trayectoria profesional, de estar muy cerca de los ingenieros. Cuando me nombraron secretario de Energía, hace poco más de 6 años, casi 7, el secretario de Comunicaciones era economista, el secretario de Energía era economista. Todos los subsecretarios de Energía y de Comunicaciones eran economistas.

El director de Pemex era economista, el director de CFE era economista, y pensamos que hacía falta una verdadera reforma estructural en el sector y que teníamos que empezarla a construir. Y lo que hicimos para sembrar esas primeras semillas, fue invitar a un ingeniero, a Sergio Alcocer.

Sergio Alcocer también fue el que sentó las bases de una nueva ingeniería en la relación con los Estados Unidos. Es una relación complicada, complicada siempre, es una relación intensa, es una relación que involucra muchos temas y es una relación que, para que fluya de mejor manera, implicaba que tuviéramos un diálogo más amplio.

Implicaba que con Estados Unidos habláramos, como siempre hablamos, de seguridad y migración; que habláramos, como siempre hablamos, de comercio. Pero para poderle dar fluidez al diálogo teníamos que incluir en ellos mayores elementos de reflexión y mayores elementos temáticos.

Y pensamos que quien podía darle a esa relación un mayor dinamismo era Sergio, y Sergio Alcocer se encargó de que el diálogo con Estados Unidos implicara una intercambio de estudiantes, con un objetivo de que 100 mil mexicanos fueran a estudiar allá y 50 mil americanos vinieran a estudiar acá, con el objetivo de crear consorcios de investigación entre universidades americanas y universidades mexicanas, que incluyéramos en el diálogo la modernización y la planeación conjunta de los cruces fronterizos, que habláramos y que identificáramos juntos clusters que pudiéramos generar en la frontera, que empezáramos a sentar las bases de la posibilidad de construir y de hablar de la posibilidad de mercados regionales de energía, que pudiéramos inaugurar el primer cruce ferroviario en más de 100 años entre México y Estados Unidos.

Eso da cuenta de que cualquier espacio público que uno coloque a un ingeniero, cosas buenas suceden. Yo les agradezco mucho hoy que me reciban.

Hemos hablado mucho en las propuestas y hemos hablado mucho en el país de la necesidad de que tengamos un Estado de Derecho. Yo quisiera hoy dejarlos con tres mensajes fundamentales: el primer mensaje es qué estamos haciendo hoy para construir, qué estamos proponiendo hacer para que a México le vaya bien en la siguiente administración.

El segundo mensaje, y es un mensaje muy importante, es que las elecciones todavía no llegan a la etapa de las campañas y que las campañas cuentan y que, por lo tanto, esta elección no está todavía definida.

Y el tercer mensaje es que las elecciones importan, y que escuchar y estar atento, contrastar y estar informado, es relevante. Y por eso este espacio y otros que se van a propiciar de diálogo son espacios especialmente valiosos e importantes porque permitirán que, a través del contraste de ideas, tengamos los mejores elementos para escoger el mejor proyecto para el país.

Hay tres leyendas urbanas que quiero yo hoy desmitificar: la primera leyenda urbana, México siempre será un país en vías de desarrollo, México no tiene, dicen muchos, la capacidad para construir instituciones que lo lleven a la siguiente etapa de desarrollo.

Podemos ver en la siguiente lámina dos ejes: en el primero de los ejes está el Ingreso Per Cápita y en el segundo la esperanza de vida al nacer. Ambos son ejes que nos permiten ver cómo ha ido evolucionando cada uno de los distintos países en esas dos dimensiones que son relevantes.

Y nos van a permitir luego preguntarnos por qué unos países evolucionan más rápido que otros. Nos paramos en 1910, vemos a Estados Unidos, India y China en gris. México empezó arriba de Venezuela, vemos Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Gran Depresión.

Ahí seguimos caminando en la etapa del desarrollo estabilizador y vamos a empezar a ver las crisis sexenales, que nos fueron deteniendo crisis tras crisis, la del 82, la del 94, la del 2000, los retos que tuvimos en el 2008. Y, finalmente, el día de hoy ubicados en esta dimensión de desarrollo, por cuanto a esperanza de vida se refiere y por cuanto a Ingreso Per Cápita, pero sobre todo el Índice de Estado de Derecho.

Eso quiere decir que México ha evolucionado, pero que cuando revisamos la calidad de nuestro Estado de Derecho, vemos a México justamente en el nivel de desarrollo que su Estado de Derecho implica.

Y si lo que queremos es consolidarnos como potencia, tenemos que dar el siguiente paso, tenemos que pasar de donde estamos, en materia de Estado de Derecho, a donde quisiéramos estar, en términos de nuestra capacidad y de nuestro potencial.

México ha venido construyendo instituciones extraordinarias en muchos sectores, ha venido construyendo instituciones y país en muchos temas en los que nos sentimos orgullosos. Pero nos falta mucho de ese proceso de construcción, pero no hay nada que nos haga pensar que no seríamos capaces de dar el siguiente paso.

En un tema que es bien relevante, al final del día, uno pudiera pensar que esa gran dispersión en los niveles de desarrollo que vemos en esa lámina se explican por geografía, se explican por la calidad de vida, se explican por la calidad de educación o lo que invertimos en salud, se explican por nuestra ubicación geográfica, si estamos en el norte o en el sur, se explican por si fuimos colonia o colonizados, se explican por el temperamento, se explican por el régimen jurídico.

Pero la verdad es que cuando vemos la historia de desarrollo del mundo, encontramos ejemplo tras ejemplo de países que tienen mucho en común, excepto las reglas del juego. Y encontramos que hay reglas del juego que funcionan mejor que otras y que, en función de eso, podemos tomar buenas decisiones en términos de determinar cuándo hay una buena política pública y cuando no.

Ahí tenemos cuatro ejemplos, son cuatro ejemplos de países y de regiones que compartían regiones naturales, historia, genética, ambiciones, que compartían muchos elementos pero que se distinguían por cuáles eran las reglas del juego en cada una.

Si vemos, por ejemplo, Corea del Norte y Corea del Sur, no solamente es dramática la fotografía, en términos de la diferencia en desarrollo y en infraestructura, es dramático el contraste en términos de (inaudible) y de esperanza de vida, en Corea del Sur la esperanza de vida es 10 años superior a la que es en Corea del Norte.

Y si encontramos dos países que son idénticos en todo, menos en las reglas del juego, nos damos cuenta de que las reglas importan, de que las instituciones son relevantes.

Si nos fijamos en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur encontramos una reflexión parecida, el mismo país, misma península, la misma historia, ambiciones. Y, sin embargo, en la época que estuvieron separados Vietnam del Sur crecía dos veces más rápido que Vietnam del Norte. De nuevo, las instituciones son importantes.

Si nos fijamos en otra región que es mucho más cercana a nuestro continente, la región bolivariana, una región donde compartimos libertadores, donde compartimos historias, ambiciones, temperamentos, geografía. Una región que hoy incluye a Colombia, a Bolivia, a Perú, a Ecuador, a Panamá y a Venezuela.

Y vemos hoy cómo está cada uno de esos países que compartían el mismo sueño bolivariano, en términos de su proceso de construir libertad. Hoy Venezuela es 20 por ciento más chico de lo que era en 1977. En promedio, el resto de los países son 65 por ciento más grande, el que menos Ecuador, 45, el qué más Panamá, 200. Esto es, las instituciones cuentan, cómo nos ponemos de acuerdo, en términos de Estado de Derecho, hace diferencia.

Un ejemplo, igualmente dramático, las dos Alemanias: Alemania Oriental y Alemania Occidental. Una vez que se derriba el muro había una gran especulación entre los economistas de cuál sería el resultado.

La gente pensaba que después de 6 años el promedio de las dos Alemanias sería lo que normara. Sin embargo, lo que vimos, con apenas 6 años del proceso de integración, es que los salarios y los ingresos en Alemania Oriental habían crecido 83 por ciento y prácticamente convergido con los que se tenían en Alemania Occidental.

Y el ritmo de crecimiento de Alemania Oriental se había incrementado con apenas 6 años de integración, con apenas 20 por ciento.

El Estado de Derecho importa, las reglas del juego importan, la calidad de las instituciones son relevantes y explican diferencias importantes en la evolución de países que, distinto de eso, en todo lo demás era evidente.

Lo que estamos planteando nosotros, cuando hablamos de un gobierno a la medida de cada ciudadano estamos hablando de Estado de Derecho.

México sigue siendo un país profundamente desigual, un país en donde tenemos un conjunto de derechos, y en donde el gobierno cuenta como una serie de instrumentos, pero lo que tenemos que hacer con la agenda de gobierno en donde tenemos que hacer si queremos que el Estado de Derecho sea vigente es asegurarnos, a nivel de cada ciudadano, de que todos sean capaces de acceder a los mismos derechos.

Aquí estuvimos con ustedes platicando cuando estábamos en Sedesol de qué implicaba una Estrategia Nacional de Inclusión. Una Estrategia Nacional de Inclusión que al centro tenía que los mexicanos pudieran ejercer un conjunto de derechos mínimos, de derechos que implicaban que tuvieran la capacidad de abandonar la pobreza.

Si además de esos derechos, accedemos a otros, no solamente podemos abandonar la pobreza, podemos tener una plataforma que nos permita alcanzar nuestros sueños y nuestros anhelos.

¿Qué implica la construcción del Estado de Derecho en materia de pobreza? Y ¿qué implica el gobierno a la medida de cada ciudadano? Hay un número muy importante mexicano, y lo veremos un poco más adelante, que no terminaron primaria y secundaria. Con ellos estamos obligados a darles esos instrumentos que podía hacerles diferencia en su vida, no les cumplimos, tuvimos que salir a buscarlos para certificarlos.

Hoy en México es obligatorio el acceso al preescolar y, sin embargo, la mayor parte de los niños entre 3 y 5 años no tienen acceso a instalaciones donde se dé preescolar, ¿qué hicimos? Trabajamos para que guarderías y estancias, además de cuidar y alimentar, educaran.

Y así cada uno de esos derechos, el derecho a la salud, fuimos a afiliar a 7 millones de estudiantes para que pudieran hacerlo efectivo.

El derecho a tener servicios dignos en la vivienda: agua, luz electricidad. Un derecho, por cierto, a los que este gremio dedicaron una vida. Si encontramos hoy un México que en ese tenor ha avanzado de manera dramática, se debe a los ingenieros de México y deben por ellos de ser muy reconocidos.

Déjenme ubicar de qué tamaño ha sido el esfuerzo del que ustedes han sido protagonistas.

1994. Una de cada cinco viviendas en México tenía piso de tierra, 1994. Una de cada 15 viviendas en México no tenía acceso a electricidad. El 30 por ciento de las viviendas en Chiapas no estaba conectada a la red eléctrica, el 40 por ciento de las viviendas no tenían acceso a drenaje.

Esa realidad habría ido cambiando, sigue siendo cierto, hoy, que hay muchos mexicanos que no tienen acceso a esos derechos y a esos servicios mínimos, y ellos reclaman un gobierno a su medida para poder acceder, para poder, primero, abatir la pobreza extrema y después tener una plataforma desde la cual puedan soñar y prosperar.

Se ha dicho que no podemos con el reto de corrupción y de seguridad, eso se decía también hace algunos años en Singapur, se decía también en Italia, se decía también en Hong Kong.

¿A qué grado se decía? En Hong Kong era el lema de los bomberos es “si no hay dinero no hay agua”, eso implicaba que si llegaba uno a un incendio con la casa en llamas, si no le daba uno dinero al bombero, no prendía las mangueras.

En el caso de Singapur, la corrupción llegaba a niveles insospechados, y en el caso de Italia, se decía que la mafia estaba infiltrada en los más altos niveles de gobierno, tanto así que después de estas modificaciones salieron de Italia primeros ministros que estaban implicados.

¿Qué hicieron estos cuatro países en donde el reto de corrupción y de inseguridad parecía insalvable? Primero, cambiaron sus leyes para que pudieran recuperar lo robado; Segundo, y absolutamente fundamental, le dieron autonomía a los ministerios públicos.

Eso quiere decir que para poder sacar a la corrupción de la política, la primera decisión es sacar a la política de la corrupción, y dejar que el combate a la corrupción se dé en distancias que sean absolutamente autónomas y creíbles; tercero, certificación de evolución patrimonial, ahí, al centro de control de la evolución patrimonial de los servidores públicos, no estaba una declaración voluntaria de 3 de 3.

Estaba un examen riguroso que permitiera acreditar que la declaración fiscal, la declaración patrimonial, la forma de vida, la forma de vida y los registros públicos de la propiedad, los cuatro, fueran consistentes entre sí.

Si veíamos nosotros políticos que presentaban una declaración patrimonial que coincidía con la fiscal, pero que vivían por arriba de lo que los ingresos permitían, eso se detectaba con esa certificación de evaluación patrimonial.

Si encontrábamos políticos que vivían conforme a sus ingresos, que presentaban bien sus declaraciones, pero que tenían, como la sábila, cada vez más propiedades eso, de nuevo, se detectaba con la certificación de evolución patrimonial y, ciertamente, con penas más severas.

Y en espacio de muy pocos años, hoy, esos tres países, notablemente Hong Kong y Singapur, abatieron de manera dramática el reto de la corrupción.

No hay razón para pensar que nosotros no podemos hacer lo mismo, y ese es un tema en donde en la medida que media procesos de contratación pública, los ingenieros tienen especial empeño en que ese proceso de blinde de manera absoluta para que no un mal proceso dañe la reputación de un gremio que tiene muy bien ganado su prestigio en este país.

¿Qué tenemos que hacer en materia de seguridad? Primero, entender con qué está correlacionada, entender cuáles son los fenómenos que están atrás de la inseguridad, y tratar de identificar así una política ciertamente diferente a la que tenemos que día de hoy, que no nos ha permitido darle buenos resultados al ciudadano.

Ahí está el mapa de la violencia en México en 1997. En la intensidad de azul, se ven los mayores homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Sí apunto, y yo no sé por qué escogieron que fuera la intensidad de azul la que usábamos en esta gráfica. Yo estoy seguro que no tenía ninguna connotación política.

1997, intensidad de azul en el noroeste, en Guerrero y en algunos lugares de la Península, y vemos cómo empieza a evolucionar. Y en rojo vemos la cantidad de armas producidas en Estados Unidos.

Un muy buen arranque de siglo en materia de seguridad; los primeros años de este siglo fueron bastante buenos en México en términos de generar buenas condiciones de seguridad.

2011, alcanza su primer pico, un pico en donde la intensidad de azul tendía a verse en el norte y tendía verse en Guerrero. Y un pico que, conforme se va intensificando la violencia en México, se va viendo cómo se incrementa el número de armas producidas en Estados Unidos.

Vemos, del 2011 a la fecha, una mejora significativa hasta el 2015. Y en el 2016, de nuevo, un repunte en la seguridad con algunas características que la hacen diferente.

Si nos acordamos en el 2011, Norte y Guerrero; si vemos en el 2017, noroeste, Pacífico y el sur del país.

Esto es, cualitativamente la violencia cambió en términos de su ubicación geográfica, como seguramente cambiaron los patrones de consumo y comercio en narcotráfico. Conforme nos fuimos acercando a metanfetaminas, a heroína y a alguno de cocaína, la violencia se mueve del norte hacia la parte del Pacífico, muy probablemente vinculada con los puertos.

Y vemos, de nuevo, una gran cantidad de disponibilidad de armas producidas en Estados Unidos. Ahí hay una primera lección, de la que nos tenemos que hacer cargo, de cuánto, que a mi juicio, son relevantes.

Uno, si queremos combatir la inseguridad, tenemos que hacer algo con las armas. En México se estima que hay, más o menos, entre 500 mil y un millón y medio de armas en manos de la delincuencia organizada. Lo pongo en perspectiva, el ejército guatemalteco tiene 150 mil armas; eso quiere decir que, en el estimado más bajo, la capacidad de fuego en manos de la delincuencia organizada en México es más de 3 veces la que tiene el ejército guatemalteco.

En el extremo superior del estimado, un millón y medio de armas. El ejército canadiense tiene un millón 700 mil, eso querría decir que, en la parte elevada del pronóstico, la capacidad de armas en manos de la delincuencia organizada es parecida a la del ejército de Canadá.

Algo tenemos que hacer con las armas; somos más cuidadosos en las aduanas de lo que sale que de lo que entra, y tenemos que cambiar esa visión si queremos atemperar el reto de la violencia.

Segundo, igual que en la corrupción, tenemos que hacer, y tenemos que darle al Estado, muchos mejores instrumentos para quitarle ingresos a las bandas delincuenciales. La extinción de dominio, que tiene 10 años en México, no nos ha permitido quitarle recursos a uno sólo de los carteles.

Y la intuición es sencilla; hoy para quitarle dinero a un funcionario corrupto o a un delincuente, tenemos, primero, que agotar el proceso de responsabilidad penal.

En todas partes del mundo se empieza por el dinero; si el delincuente o el funcionario público no puede explicar el origen de su dinero, lo pierde, y después seguimos el proceso de deslinde de responsabilidades penales. Lo mismo tendríamos que hacer en México.

La solución al tema de seguridad pasa inevitablemente por tener mejores policías. Tenemos, más o menos, la mitad de los policías que necesitamos y los tenemos ganando menos, menos capacitados y con menos niveles de confianza de los que ocupamos para que las policías sean efectivas.

Y un elemento fundamental, todos nosotros escuchamos al (inaudible) que no es Ingeniero, sino que se mueve en otras disciplinas. Escuchamos hablar del fuero federal y del fuero común, y nunca nos lo cuestionamos, el fuero federal y el fuero común data de la época de los bandidos del Río Frío, y ahí tenía mucho sentido; se podía que identificáramos a una banda que operaba alrededor del Río Frío.

Hoy, en México, los delincuentes no reconocen las fronteras entre los estados. Si hoy se roba uno un camión en la Ciudad de México y se lo lleva al Estado de México, las dos entidades definen ese delito de manera diferente, lo investigan de forma diferente, por lo que no importa cuánto invirtamos en policías, si no les damos a manejar un lenguaje común en materia delincuencial, no vamos a alcanzar economía de escala para darle al ciudadano una mejor respuesta.

Parte de lo mucho que hace este gremio, parte de lo mucho que hace el Colegio, es que todos hablemos el mismo idioma, y que cuando hacemos una obra, una presa en Infiernillo, y cuando una presa en La Yesca o en El Cajón, los ingenieros siempre están hablando de los mismos términos, no hablan de diferentes términos en una presa que en otra.

Los retos pueden ser diferentes, pero el lenguaje es un lenguaje común; los estándares son los mismos lenguajes. Y eso permite que cuando cualquiera de ustedes se encuentra con cualquiera otro y hablan, el lenguaje en el que hablan es un lenguaje que comparten.

Hoy, en México, no castigamos de la misma forma los homicidios, la diferencia entre la pena máxima y la mínima en los diferentes estados es de más de 15 años; la diferencia en el robo de automóviles entre la pena máxima y la pena mínima en los diferentes estados es de más de 22 años.

Eso quiere decir que cuando se encuentran 2 policías, aún si los dos están bien capacitados y platican, no están hablando de lo mismo, no tienen los mismos estándares y, por lo tanto, las investigaciones no generan capacidad (inaudible) de escala.

Tercero. Queremos hacer de México la capital mundial del talento en dos sentidos: el primero, quien tiene ya capacidad de explotar su talento al máximo, hay que darle los mejores instrumentos. Y eso mejores instrumentos tienen que ayudar a quien no tiene, todavía, esa capacidad.

Y regresamos a lo que decíamos al principio.

1960, 65 por ciento de los mexicanos sabía leer y escribir; hoy, el 96 por ciento.

1960, el 20 por ciento, solamente, de los mexicanos, había terminado la educación primaria; hoy, el 95 por ciento de los que entraron en 2016. Pero como hicimos un esfuerzo en el 2016 por ir a buscar a los adultos que no la habían terminado, la tasa de terminación fue mayor a los que habían ingresado al ciclo.

Solamente el 5 por ciento de la población en 1960, había terminado la secundaria. Hoy el 70 por ciento, y como fuimos a buscar a los que no la habían terminado, el año pasado terminó más gente la secundaria de los que habían entrado al ciclo.

Solamente el dos por ciento de la población habían terminado la primaria en 1960; en el 2016, el 41, y de nuevo, porque los fuimos a buscar, más gente terminó la preparatoria en el 2016 de la que empezó el ciclo escolar.

¿Por qué es importante la preparatoria? En México, ciudadanos de más de 18 años hay más o menos 82 millones. De esos, 48 millones no terminaron la preparatoria, la terminaron 34, de los que la terminaron y siguieron estudiando y hoy están en educación superior.

Pongo tres ejemplos: hoy hay un estudiante de un tecnológico en Sonora, que junto con la Universidad de Arizona, está explorando en la reserva de la biosfera del Pinacate, cuáles son los elementos tecnológicos que se ocuparían para colonizar Marte.

En Morelos, un estudiante de un tecnológico con parálisis cerebral, está trabajando en la frontera el proyecto de tecnología asistida.

En Jalisco, un estudiante de un tecnológico que se va a ser soberano a LA NASA, encuentra formas de mejorar los algoritmos para hacer más eficiente la energía en los domos verdes de la NASA.

Esos son los mexicanos con los que queremos trabajar en cuanto a su talento, pero al mismo tiempo, tenemos que usar todos estos elementos tecnológicos para ir a voltear y ver cómo le llevamos educación, a esos 48 millones de adultos que no terminaron la preparatoria.

Esos 48 millones de adultos van a vivir 5 años menos que los que sí terminaron la preparatoria, van a tener ingresos 41 por ciento menores a los que la terminaron. Si vemos por ese extremo, nueve de cada diez mexicanos que están en pobreza extrema no terminaron la preparatoria.

Siete de cada diez mexicanos que no tienen seguridad social, no terminaron la preparatoria, ocho de cada diez mexicanos que tienen alguna insuficiencia en su vivienda, no terminaron la preparatoria.

Eso quiere decir que, para poder hacer un solo México, en términos de hacer y de convertirnos en la capital del talento, hay que ir a buscar a esos mexicanos y ayudarles a cerrar su ciclo escolar y darles elementos para que puedan tener una vida más plena y de mayor inclusión.

Segunda leyenda urbana: esta elección ya está definida, este arroz ya se coció, ya ni para qué empezamos las campañas porque ya sabemos qué es lo que va a pasar.

Acá los ingenieros y los economistas saben perfectamente bien que no podemos hacer una regresión con tres puntos, con tres datos, pero no deja de ser significativa la maldición del primer trimestre.

En México hemos tenido tres elecciones competidas: 2000, 2006 y 2012. ¿Y qué nos dicen esas elecciones competidas? El puntero en el 2000 perdió, el puntero en el 2006 perdió, el puntero en el 2012 perdió, 20 puntos que llevaba de ventaja. Eso quiere decir que las campañas importan y que esta campaña todavía no empieza.

La variabilidad en los puntos que se distribuyeron con forme fueron creciendo y cambiando las campañas, fue de 43 puntos en el 2000; 45 en el 2006; y 66 en el 2012.

La elección todavía no empieza y hay todavía mucho por ver o conocer, por contrastar, para efectos de determinar o de tener alguna intuición de qué es lo que va a pasar.

Y esto es así en este caso particular por lo siguiente: para que una democracia funcione debe que tener equidad, para que una democracia funcione debe que tener mínimos que aseguren que no haya una desventaja específica en favor de algún candidato cualquiera.

¿Qué pretendía nuestro modelo de comunicación política? Pretendía que, solamente a partir del 30 de marzo, tuviéramos acceso a tiempos de radio y televisión, para que pudiéramos en condiciones de equidad, dar a conocer nuestras propuestas y convencer a la ciudadanía de que votaran por nosotros.

Estos es, hasta el 30 de marzo en teoría, ninguno de nosotros podría haber tenido acceso a medios masivos para efectos de tener un diálogo con la ciudadanía.

En esta época de intercampaña, podemos hacer lo que estamos haciendo y los partidos políticos tienen acceso a tiempos de radio y televisión para difundir mensajes genéricos, con contenido institucional, sin la posibilidad de promocionar el voto,

¿Cuál es la intuición de un periodo como la intercampaña? La idea de este periodo de silencio es que cualquier cosa que hubiera pasado en la precampaña no prejuzgara y no cambiara las condiciones de equidad cuando la campaña empezara.

Entre el 11 de febrero y el 14 febrero de 2018 solamente se tendría acceso a tiempos de radio y televisión para dar a conocer ideas, propuestas y proyectos a los militantes y simpatizantes de sus partidos, en la forma como cada uno de los partidos hubiera escogido procesar las precandidaturas.

¿Antes del 11 de febrero qué se podía hacer? Nada.

Antes del 11 de febrero sí alguien aspiraba a un puesto de elección popular y lo decía y mandaba un Twitter, estaba haciendo un acto anticipado de campaña, que se podía castigar quitándole el registro.

Antes del 14 de diciembre, lo único que se podía hacer era garantizar el ejercicio equitativo de partidos a radio y televisión, para promover la participación democrática, representación política y organización de los ciudadanos.

¿Qué fue lo que pasó antes del 14 de febrero? Dos candidatos, interpretaron que la promoción y la participación democrática podía hacerse invirtiendo ese recurso fiscal que se le daba en especie a los partidos en por haber en su persona.

Eso implica que para el 14 de diciembre Andrés Manuel López Obrador había participado en 3.7 millones de spots y tenían 93 por ciento de conociemiento.

Si cada spot costara mil pesos, eso quiere decir que en su marca, para el 14 de diciembre, tenía invertido ya 3.7 mil millones de pesos.

Ricardo Anaya 1.4 millones de spots, eso quiere decir que, en su marca con recursos públicos, con recursos fiscales que se habían entregado en especie a su partido, había invertido en su figura, en la promoción de su figura, mil 400 millones de pesos.

El 14 de diciembre, yo había invertido en la mía cero, no había salido en ningún spot. Reconociendo esa brutal desventaja, el primer spot que hice fue con Juana, mi esposa, que es bastante más simpática y encantadora que yo.

Tan entusiasmados estábamos que seguíamos deseando Feliz Navidad ya en febrero, ya en el Día de la Candelaria.

Eso lo que pone en relieve es que mucho de lo que estamos viendo hoy es conocimiento, porque no han empezado las campañas, campañas que deberían de equilibrar la capacidad de promoción, de ideas y de perfiles para poder hacer un contraste más efectivo.

Leyenda urbana número tres, y la absolutamente más importante y la reflexión con la que yo quería dejar: si hiciéramos una encuesta hoy, aquí hay más o menos 500 ingenieros, de los 500 ingenieros que hay aquí solamente 20 ingenieros de los 500, dos mesas más o menos, me están creyendo. Son dos mesas y el presídium.

A ver, les voy a pedir que levanten la mano, los que están en esas mesas, que me están creyendo.

Solamente el cuatro por ciento de los votantes cree que lo políticos van a cumplir sus promesas de campaña. Y, por lo tanto, piensan que no es relevante poner atención y, sin embargo, si nosotros contrastamos las plataformas electorales con los programas de gobierno, en promedio, en el mundo, esa plataforma electoral entra en vigor más o menos en el equivalente del 66 por ciento de lo que la plataforma señala.

Esto quiere decir que hay que creerles a los políticos, esto quiere decir que cuando el político dice que va a hacer una cosa, es muy probable que trate de hacerla y que, por lo tanto, el contraste de propuestas es relevante.

Y que tenemos que tomar en serio y literalmente lo que está sucediendo en las campañas, no hay ninguna razón para pensar que lo que está sucediendo en las campañas es diferente de lo que vamos a ver en el gobierno.

Y por eso son tan importante estos espacios de diálogo que aquí se proponen.

¿Qué es lo que tenemos por delante en ésta elección? Por delante tenemos tres propuestas políticas muy distintas, que le van a dar rumbo a este país por las siguientes generaciones. Y, de nuevo, vale la pena que escuchemos lo que se dijo en la precampaña.

Fueron seis momentos los más mediáticos de la precampaña, dos momentos para cada uno de los candidatos. Los momentos más importantes, los más relevantes, los que tuvieron más impacto fueron cuando Andrés Manuel fue a Veracruz a esperar el submarino ruso, seguido de cuando Andrés Manuel nos recomendó tomar Amlodipina.

Los dos momentos más importantes en la campaña de Ricardo, el primero: cuando llevó a su hijo a la escuela, las hazañas de Ricardo; el segundo, cuando subió a la torre como el Hombre Araña.

El momento más mediático de mi campaña fue cuando me pusieron a hacer planas para que me acordara yo que no se decía “resolvido” sino resuelto. Y el siguiente momento fue el “yo mero”.

Eso quiere decir, con base a esos seis momentos, que la gente podría pensar que no pasó nada en la precampaña, que no se tocaron asuntos de fondo, que no hay elementos de propuesta que nos permitieran distinguir entre las precandidaturas.

Pero no es cierto, en las precampañas se dijo mucho, en las precampañas se anticipó cómo podrían ser las campañas y cómo podrían ser los gobiernos. Y tenemos tres alternativas muy claras: una primera que volvió a insistir que las instituciones no eran relevantes, que dijo con absoluta claridad, frente a un tema que para nosotros es toral, que el combate a la corrupción es una moda y que a él no le parecía importante legitimarse por esa vía, que frente al brutal reto de seguridad, planteó una amnistía.

Y para que no tuviéramos duda de que iba a cumplir su promesa, sumó a Napoleón y a Nestora a su lista de plurinominales. Que dijo no al nuevo aeropuerto, y lo dijo varias veces, y fue al nuevo aeropuerto y grabó un video y volvió a insistir que no se abriría el nuevo aeropuerto.

Sugirió, y eso nos tiene muy preocupados a los que trabajamos en el Servicio Exterior, que la agenda exterior podía irse muy lejos. Y, a quienes pensamos que las Fuerzas Armadas han hecho el esfuerzo heroico, consideró que el que era secretario era un matraquero.

La siguiente alternativa, tenemos dudas profundas porque no sabemos la verdad qué es lo que piensen, se alían el PAN y el PRD, y cuando uno revisa la plataforma lo que encuentra uno son las tenciones naturales entre esos dos partidos.

¿Qué piensan de la Reforma Energética? No sabemos, el PAN estuvo a favor, el PRD estuvo en contra. Los candidatos del PRD en El Frente siguen en contra, algunos candidatos del PAN siguen a favor.

¿Qué piensan de la Reforma Fiscal? No sabemos, el PRD piensa que tendría ser más progresiva, el PAN piensa que tendría que ser menos.

Si revisamos la plataforma le dedica dos párrafos a la reforma fiscal, el primer párrafo dice: hay que revisar el impuesto a la gasolina, el segundo párrafo dice: hay que incrementar los impuestos ecológicos, quién sabe cuál de los dos párrafos acabe dominando el debate fiscal.

La Reforma Educativa, el PRD está en contra, el PAN votó a favor. A Ricardo se le preguntó en la Ciudad de México y dijo que estaba a favor, a los pocos días se le preguntó en Oaxaca y dijo que estaba en contra.

La liberalización de los precios de combustibles, el PRD está en contra, el PAN está a favor.

En materia del tratamiento de las Fuerzas Armadas, el PRD en la plataforma sugiere que se investigue al Ejército bajo comisiones de la verdad, el PAN sugiere darle apoyo.

Y tenemos una tercera alternativa, que es la que yo represento, esa alternativa lo que plantea, es un gobierno a la medida de la gente, ser implacable contra la corrupción, una agenda clave en materia de seguridad, convertir a México como capital del talento, modernizar la infraestructura y contrataciones abiertas, y dar certeza y reconocimiento a las Fuerzas Armadas.

Esas son las tres propuestas que estarán en juego, y yo estoy cierto de que del contraste de las tres, hay una que le ofrece al país más rumbo y más certidumbre.

Para que no me eche porras yo solito, me echo porras yo solito en el video.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
Pregunta: ¿Cuál es su meta en la vida Sr. Meade?

José Antonio Meade Kuribreña: Mi meta es que el país tenga seguridad, empleo, que los mexicanos podamos vivir mejor y yo poner mi mejor esfuerzo para que así sea.

Pregunta: ¿Tiene conocimiento de herramientas básicas, como el manejo de Word, Power Point?

José Antonio Meade Kuribreña: Manejamos bien el Word y el Excel, y tengo conocimientos en materia del campo, de energía, de relaciones exteriores, de desarrollo social y de manejo de finanzas públicas.

Pregunta: Y por supuesto que el primero de julio seguramente le será notificado, si es que se le otorga el puesto solicitado.

José Antonio Meade Kuribreña: No tengo duda de que se me va a otorgar y de que nos vamos a ver el primero de julio y el primero de diciembre para desempeñar este empleo.

(TERMINA PROYECCIÓN DE VIDEO)
José Antonio Meade  Kuribreña: Y no tengo duda, yo mero voy a ganar en julio.

Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *