PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA / Versión estenográfica| Conferencia de prensa. Informe diario COVID-19 en México. Secretaría de Salud

Conferencia encabezada por el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

CIUDAD DE MÉXICO, lunes 2 marzo 2020.- HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Ya son menos que ayer.

Muy bien, vamos a empezar con esta segunda conferencia de prensa nocturna para mantener informada a la población de México sobre la epidemia de coronavirus 2019.

Hoy quisiéramos compartir con ustedes tres bloques:

El primero es: vamos a dar algunas consideraciones generales para seguir ayudando a la población a atender qué significa este fenómeno, qué tanto debe o no preocuparse o más bien ocuparse de prevenirlo en sí mismo, en los familiares, en la comunidad y algunas comparaciones con epidemias previas que ha vivido México, que ha vivido el mundo para que ubiquemos con claridad cómo este fenómeno es comparado con otros previos sustancialmente de menor impacto.

En el segundo bloque lo que vamos a comentar es la situación que ha ocurrido en las últimas 24 horas, desde que lo que informamos de ayer.

Y en lo tercero vamos a comentar algunos aspectos cruciales para entender qué medidas de prevención se tienen que ejecutar en este momento y cuáles tendrían que ejecutarse si existieran otras etapas, otros episodios, otros escenarios, como le hemos llamado, de la transmisión.

Entonces, quisiera empezar situándonos en lo siguiente:

La cantidad de casos acumulados de enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 que se han informado en el mundo son casi 100 mil, ahorita tenemos ya arriba de los 85 mil casos en el mundo, sigue siendo la enorme mayoría, 85 mil 403 para ser precisos, casos acumulados de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 en el mundo y la mayoría, más del 96 por ciento, siguen siendo los que se presentaron en su momento en China. Pero lo que quisiera compartir con todas y todos ustedes es esta situación.

No quiere decir que estos casos acumulados siguen ahí, siguen enfermos, siguen transmitiendo.

¿Por qué razón?

Porque esta es una enfermedad infecciosa de corta duración. Esta enfermedad dura, una vez que se presentan los síntomas dura aproximadamente siete a 10 días y más o menos es la duración del periodo infectante.

Entonces, las personas en su enorme mayoría, después de presentar infección por el coronavirus 2019, la enorme mayoría ni siquiera presentaron enfermedad, ni siquiera se enteraron de que tuvieron infección por el coronavirus, en primer lugar.

Y esto es lo que hemos llamado las infecciones sin síntomas o técnicamente infecciones asintomáticas; es decir, mucha gente puede adquirir el virus, nunca enterarse que lo tuvo y muy probablemente desarrollar inmunidad, defensas contra el virus.

Algunas personas, y se ha estimado que podría ser aproximadamente un 10 al 15 por ciento de las personas con infección, sí van a tener síntomas y van a tener las manifestaciones de la enfermedad, pero en su forma leve, la enorme mayoría de aquellos que tengan la enfermedad.

Y la forma leve, como lo comentábamos ayer, es indistinguible de un catarro, acaso un poquito más molesto con dolor muscular, la fiebre de 38 o más grados centígrados, escurrimiento nasal, dolor de garganta, tos, esos son los síntomas y esos los va a tener una proporción, que es como del 10 al 15 por ciento de aquellos que hayan sido infectados.

Y solamente la minoría, que es cinco por ciento de los que tengan la enfermedad van a tener una enfermedad que pudiera ser más grave, que pudiera ser más importante.

Y decíamos ayer, se manifestaría como inflamación de los pulmones, lo que médicamente conocemos como neumonía o estrictamente neumonitis, que se le llama así a la inflamación pulmonar causada por virus.

Y destacamos ayer también que quien debe preocuparse es las personas que están por sus condiciones físicas, sus condiciones orgánicas en mayor propensión de tener complicaciones.

Y destacamos, pero lo vamos a seguir haciendo, las personas que son adultas mayores, mayores de 60, por ejemplo, los niños menores de cinco, las mujeres embarazadas, las personas que padezcan diabetes, las personas que tienen enfermedad del corazón, las personas que tienen enfermedad pulmonar, las personas que tienen cáncer y otras enfermedades que deprimen el sistema inmune, que bajan las defensas como se dice popularmente.

Ahora, lo que quiero destacar hoy es que como es una enfermedad de corta duración, ¿qué significa tener 85 mil casos acumulados?, ¿significa que ahí mismo hay en este instante 85 mil personas con enfermedad y produciendo infecciones? No, porque la enorme mayoría ya se curó.

Entonces, si consideramos la duración de esta enfermedad, que es aproximadamente una semana y que la epidemia tiene ya ocho semanas, de los 80 mil que hay quedan 10 mil, que en este momento tienen enfermedad infectante y que tienen, posiblemente, la posibilidad de transmitir.

Pero como sólo el 10 al 15 por ciento tienen la enfermedad, solamente hay mil, mil 500 personas de esas 80 mil que en este momento tienen síntomas.

¿Qué importancia tiene esto?

Que esta idea que las noticias internacionales nos transmiten, de que progresivamente se va acabando en una situación desesperada porque hay muchísima gente que se acumula, no corresponde con la realidad.

¿Por qué razón?

Porque ya se curaron la enorme mayoría. Entonces, eso quisiera que nos ayuden ustedes, compañeras y compañeros periodistas, en ir transmitiendo esta idea que está basada en las estadísticas, en los números, en la biología, la epidemiología de esta enfermedad.

La segunda cosa en esta parte general que quisiera comentar es comparar esto con lo que ha ocurrido en otros momentos en México.

Y uno que es una referencia importante por su semejanza en algunas cosas, pero por su gran diferencia en muchas otras, es la pandemia de influenza 2009. En 2009 emergió un nuevo virus de influenza que se llamó H1N1 y tuvimos una pandemia; pandemia, dicho sea de paso, quiere decir que existe circulación activa de un agente patógeno o que hay una enfermedad importante en más de un continente.

No tiene otra implicación, lo único que refiere el término pandemia es que está muy disperso en potencialmente todo el mundo, pero la palabra pandemia no quiere decir que sea más grave que una epidemia en términos de qué tan agresiva es la enfermedad para el individuo, es simplemente un término técnico que se usa para hacer referencia a que hay una extensión grande geográficamente de la enfermedad.

Comparando con la pandemia de influenza H1N1 2009, hay grandes diferencias con lo que vivimos hoy en México respecto al nuevo Coronavirus 2019. Un elemento es que hoy para coronavirus México no es el inicio, el punto de inicio de la epidemia, lo fue China, México no.

¿Qué implica esto?

Implica que hoy, a ocho semanas de inicio de la epidemia, tenemos mucha información científica y técnica de cómo se comporta este virus, su periodo de incubación, su periodo de enfermedad, el tiempo que duran los síntomas, la proporción o porcentaje de casos graves y de casos leves, la probabilidad de complicaciones, la mortalidad, etcétera.

Cuando empezó la pandemia 2009, hace 10 años, esa información no se conocía y nos tocó ser uno de los tres países junto con Canadá y Estados Unidos que tuvimos que portar la información al mundo sobre el comportamiento del virus, dado que lo estábamos viviendo por primera vez en este país.

Y eso explica la gran diferencia entre las medidas de prevención y control que se tienen que tomar o que se tomaron en su momento en 2009 con las que tenemos que tomar ahora, son muchísimo menos demandantes o intensas las que tenemos que tomar hoy porque no somos el centro de inicio de la epidemia y México enfrenta la epidemia ya con un conocimiento de cómo se comporta esta.

Otra diferencia importantísima es que cómo en 2009 no se conocía el comportamiento de la nueva cepa de influenza o el nuevo tipo de influenza, también en términos de la respuesta organizada gubernamental y social, se tuvieron que tomar medidas que corresponden a una emergencia.

En 2009, H1N1 fue considerada una emergencia epidemiológica, hoy el coronavirus 2019 no hemos considerado que cumpla las condiciones para ser considerada una emergencia.

Ojo, no quiere decir que no sea relevante y que no sea epidemia, indiscutiblemente es una epidemia, pero no automáticamente toda epidemia se vuelve una emergencia, depende fundamentalmente de qué tan agresiva es la enfermedad y qué tanto puede afectar, no solamente la salud y la vida de las personas, sino el funcionamiento de la sociedad.

Entonces, ayer lo dijimos porque fue una reflexión que se tuvo conjuntamente entre el Comité Nacional para la Seguridad en Salud, que preside la Secretaría de Salud, y el Comité Nacional de Emergencias, que preside la Coordinación de Protección Civil; y conjuntamente, analizando la situación, determinamos que esta situación del coronavirus, esta epidemia, no cumple las características para ser considerada una emergencia.

Entonces, sobre estas líneas me gustaría que en las siguientes conversaciones, en las siguientes presentaciones que vamos a estar teniendo a lo largo de los días, la población tuviera claras estas diferencias para que no pensemos que tenemos que seguir el mismo patrón de recomendaciones, de comportamiento que tuvimos en 2009.

En su momento hubo razones para considerarlo así, en este momento, dadas las características de esta epidemia de coronavirus 2019, no hay razón para ello.

Quisiera pedirle entonces al doctor Reyes Terán si nos comenta un poco de la perspectiva médica y algunos mensajes importantes sobre el manejo de la información en torno a los casos específicos que también nos gustaría dejar en claro y pedirle su apoyo.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Gracias. Buenas noches.

Desde el punto de vista médico, lo más importante ha sido, desde mi punto de vista, lo del primer caso que fue diagnosticado, yo creo que más tarde seguirán las actualizaciones del número de casos que se han detectado y confirmado en México hasta ahora.

Sobre lo que a mí me gustaría decir y que quede así a ustedes y al público que nos ve es: bueno, tenemos un problema que es real, como dije anoche, y que hay estrategias. Anoche hablamos de mitigación como uno de los conceptos más importantes, más que contención.

Me gustaría a mí primero explicar lo que es la mitigación para que quede claro, porque yo creo que es uno de los conceptos fundamentales cuando se trata de hablar de lo que puede tanto el gobierno hacer, como también lo que puede hacer la población en general para lograr esta mitigación.

Me gustaría que en su mente tengan esta curva epidémica de un aumento del número de casos y después una disminución porque se acaban las personas susceptibles para la infección viral.

Como ha dicho el doctor López-Gatell, un porcentaje, por fortuna, un porcentaje más alto tendrá, o enfermedad asintomática o síntomas muy leves de la infección propias de una infección respiratoria aguda por cualquier otro virus y que lo más probable es que no busquen atención médica.

Se han descrito también los factores que determinar la gravedad de una infección y la búsqueda de una atención médica y la potencial hospitalización, como ha sido las personas que tienen sobre todo las enfermedades crónicas frecuentes en muchos países como son diabetes, hipertensión arterial, por mencionar dos de las más frecuentes en México.

Con esta curva epidémica en su mente, si uno no hiciera absolutamente nada, ni el gobierno ni la población, sería realmente un pico alto, este pico alto significaría el número mayor de casos en un país de infección, en este caso por el coronavirus. La intención es comprimir esa curva.

Por una parte, es tratar de retrasar el pico, que el pico sea más lejano y por otra parte que sea obviamente bajo una especie de achatamiento de esa curva. Esto es lo que significa la mitigación.

¿Cuáles son las consecuencias de lograr esa mitigación?

Obviamente que lleguen al hospital el menor número de personas que requieran obviamente hospitalización y esto cuidaría, obviamente disminuiría la letalidad o la mortalidad por la infección viral, por un lado, que es uno de los objetivos principales que nosotros necesitamos tener siempre en mente.

Y, por otra parte, el menor uso de la infraestructura, dicho sea de paso, hemos heredado una infraestructura complicadamente deficiente en muchos hospitales y que hemos tratado de restablecer poco a poco para tratar de utilizarla en el momento que deba de utilizarse.

Con esto en mente, este achatamiento de la curva que es lo que significa la mitigación, hemos hablado desde ayer qué es lo que está haciendo el gobierno federal para tratar de lograrlo.

Pero a mí me gustaría en este momento enfatizar en algo que también vimos ayer y que no es otra cosa más que las cosas simples que pueda hacer la población para ayudar y contribuir para esta mitigación del problema epidémico que tenemos en este momento.

Y esas son medidas generales, son estrategias clásicas de salud pública, por un lado; y por otro lado son medidas simples que la población puede hacer cotidianamente y como son la buena higiene, el lavado de manos quizá sea uno de los puntos o una de las cosas que puede hacer como parte de esta estrategia la población general, lavado correcto de manos, unos 18 a 20 segundos de duración, agua y jabón solamente y frecuentemente.

Obviamente no estar cerca de personas enfermas, es el otro punto importante; y en este momento en que el riesgo, si me preguntaran cuál es el riesgo en este momento para la población, diríamos el riesgo realmente es bajo.

Obviamente esto puede cambiar en cualquier momento, es algo muy dinámico, pero en este momento el riesgo es bajo, las actividades cotidianas pueden seguirse llevando a cabo de manera normal, pero siempre tener en mente estas cosas simples que la población puede hacer y que pueden ayudar a mitigar y a achatar esa curva epidémica que finalmente es el objetivo que uno quiere lograr.

Importante para las personas que son atendidas en hospitales, la confidencialidad. Como ustedes se han dado cuenta, se ha perdido un poco la confidencialidad, no por parte del hospital, pero sí es importante, sobre todo en el caso índice, en el caso número uno, el primer caso, diagnosticado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

Y yo quiero enfatizar a la población, obviamente en nuestro sistema médico, la confidencialidad de las personas que tienen la infección por este nuevo virus, el SARS coronavirus 2.

Pienso que me puedo en este momento detener y seguramente con las preguntas podemos responder más específicamente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Reyes Terán.

Le pasamos la palabra al doctor Alomía, quienes nos va a comentar el informe de las últimas 24 horas de la situación en México.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Si nos pudieran apoyar con la primera diapositiva para ser más audiovisual. Muchas gracias.

Como ustedes saben, el día de ayer informamos sobre la presencia de tres casos confirmados, dos de ellos en Ciudad de México y uno en Sinaloa. El día de hoy se suma un cuarto caso confirmado, este cuarto caso confirmado es una dama de 20 años de edad, ella es residente del estado de Coahuila, sus manifestaciones clínicas iniciaron el 27 de febrero en el OIIS continúan siendo manifestaciones clínicas leves.

Ella llegó a México procedente de Italia, Milán, Italia específicamente el 25 de febrero, es decir, dos días antes de iniciar con sus signos y síntomas de enfermedad; es decir, llegó al país asintomática sin presentar ninguna enfermedad y dos días después ya estando en su estado empezó a desarrollar la enfermedad.

Demanda atención médica al día siguiente, ese mismo día se toma la muestra, es decir, se inicia con el protocolo de estudio y dada, como decíamos ayer, la transferencia ya que se ha realizado de capacidades a los laboratorios estatales de salud pública, el mismo estado este de Coahuila tuvo la oportunidad de procesar su muestra y dar el resultado como confirmatorio para SAR-COP2.

Este resultado inmediatamente se envió al Instituto de Diagnóstico de Referencia Epidemiológico bajo el protocolo actual y el Indre ratificó el resultado, por lo cual es el cuarto caso confirmado en el país.

Asimismo, hay una situación aquí muy especial que queremos compartir con ustedes. Si recuerdan, hablábamos ayer de que eran cuatro las personas que habían viajado en un contexto laboral, que esas cuatro personas habían asistido a una convención, que de esas cuatro personas ayer tres se habían confirmado, que eran las que estaban clasificadas casos sospechosos, porque habían desarrollado signos y síntomas de la enfermedad y una persona que era la del Estado de México se mantenía asintomática.

En función del protocolo se le tomó también muestra para verificar si no habría colonización del virus en sus vías respiratorias y por lo tanto la posibilidad de que en su momento se presentara los signos y síntomas pudiera ser un futuro inmediato.

Esta persona también dio positivo por laboratorio, tanto en su estado de origen como ratificado por el Indre a SAR-COP2; sin embargo, esta persona y hasta hace minutos lo confirmamos de empezar la conferencia, continúa y se mantiene asintomática.

Entonces, su clasificación no es de caso, sino su clasificación es de portador, es un portador que en su momento tiene colonización, pero no ha desarrollado signos y síntomas y esto es algo que de seguro ustedes han visto, han leído que está sucediendo prácticamente en todo el mundo.

Se ha comentado en muchas ocasiones en este mismo foro que hay personas que pueden tener el virus, o sea, pueden ser contagiadas, pero no necesariamente van a desarrollar la enfermedad, es el espectro clínico que estamos viendo en los reportes mundiales de cómo se está comportando COVID-19 y ahora tenemos nosotros también ese mismo escenario, ese mismo espectro clínico, también evidenciado aquí en México.

Claro, el portador, en este caso esta persona, va a continuar su periodo de aislamiento hasta cumplir los 14 días y se va a evidenciar si en los próximos días o hasta cumplir esos 14 días no llegará a desarrollar signos o síntomas; si los llega a desarrollar, entonces deja su clasificación de portador y se convierte ahora, se convertiría en un caso confirmado.

Entonces, vamos a ver en el tiempo cómo finalmente termina la clasificación de esta persona.

Entonces, en el OIIS estamos precisamente actualizando con cuatro casos confirmados a nivel nacional, un portador y es lo que tendríamos hasta el momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Antes de pasar con las medidas de prevención y control, retomó dos cosas de lo que dice el doctor Alomía:

Insistimos en esta idea para la población de una enfermedad que en su enorme mayoría, una infección que en su enorme mayoría causa infecciones en los que la gente no se entera, porque no tiene ninguna molestia y por lo tanto no tiene ninguna alteración de su salud y de su vida.

Esta situación que vemos con los cuatro ciudadanos mexicanos que originalmente llegaron de Italia y uno de ellos, es el primer caso confirmado de COVID-19, de infección por la enfermedad, por coronavirus 2019, y uno de ellos tiene el virus en la garganta, pero no tiene síntomas, no tiene.

¿Qué puede pasar en los siguientes días?, ¿podría tener síntomas?

Sí, lo más probable es que si llegara a tenerlos, serían leves, igual que las otras tres personas, como hoy se informó también de la persona que está en Sinaloa, el propio secretario de Salud de Sinaloa informó que tiene síntomas muy leves, como los dijimos desde el inicio, que ya se está recuperando; y la persona que está en el INER tiene síntomas leves, se está recuperando, ya habíamos dicho que no necesitaba hospitalización para su atención médica, sino era más como una medida epidemiológica de aislamiento preventivo.

Y el tercer caso también síntomas leves. Esto es de lo muy poco probable, que es que una persona en México en este momento se infecte por COVID-19 por el virus que causa la enfermedad COVID-19, es aún más poco probable que si llegara a enfermarse tuviera una enfermedad grave.

Vamos entonces a comentar ahora cuáles son las medidas de prevención y control que son apropiadas a cada momento, a cada escenario de transmisión de este virus; y como dijimos ayer y lo seguiremos explicando, consideramos tres escenarios:

El primero es el escenario inicial en donde recién hubo una importación de este virus, luego puede haber un escenario en donde pudiera haber una propagación comunitaria localizada, y luego podría haber un escenario en donde hubiera regiones del país que estuvieran afectadas, eventualmente todo el completo, el territorio nacional.

Como también dijimos ayer, no necesariamente vamos a pasar de una etapa a la otra, a la otra, sino que podríamos mantener el control en el escenario uno con pequeños brotes aislados; y sería exitoso si logramos mantener este estado de brotes aislados por lo menos hasta que se acabe la transmisión en el mundo, momento en el que ya no tendríamos la importación de nuevos casos y la generación de nuevos brotes.

Le pedimos al doctor Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud si nos conduce por esta explicación de las intervenciones de prevención y control.

Doctor Cortés.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA SECRETARÍA DE SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Hay tres recomendaciones básicas que hemos comentado.

La primera es el lavado de manos. ¿Por qué hay que lavarnos las manos?

La verdad es que es muy simple. Nosotros, para empezar, nos tocamos constantemente la cara, estamos hablando y las gotitas de saliva que estamos expulsando al hablar las llevamos a nuestras manos y hay que estarnos lavando constantemente.

Tocamos objetos, el transporte público, en nuestros lugares de trabajo, las mesas; y estos virus, como cualquier otro virus, pueden durar algunas horas en nuestras manos viables para seguir contagiando y a muchas otras horas, hasta 48 horas en espacios inanimados, en mesas, en lugares de trabajo, en juguetes de los niños, por ejemplo.

El agua, el jabón elimina los virus y en realidad lavarse las manos simple y sencillamente lavarse las manos disminuye hasta un 20 por ciento las infecciones respiratorias.

Hay que estornudar correctamente, hay que saber cómo hacerlo y tenemos en realidad dos opciones muy a la mano que son las que tenemos que tener en cuenta:

Si tenemos un pañuelo desechable, estornudar sobre el pañuelo desechable y desecharlo a la basura, sino porque los estornudos o los accesos de tos nos agarran de un momento a otro y podemos utilizar el ángulo interno de nuestro brazo, cubrirnos con alguna parte de nuestra ropa, de nuestro cuerpo para evitar hacerlo con las manos, pero de cualquier forma después de estornudar, después de toser, el lavado de manos.

Y la tercera y muy sencilla recomendación básica es, si uno está enfermo, hay que quedarse en casa.

¿Por qué?

Porque cuando estamos enfermos, ya lo explicó el doctor López-Gatell, el doctor Reyes Terán, el doctor Alomía, cuando uno está enfermo es cuando expulsa el virus a través de estas microgotas de saliva al hablar, toser o estornudar, que contagiaría a otras personas.

Al acudir a espacios concurridos de enfermos, vamos a contagiar a los demás, por lo que esa sería la única recomendación para usar cubrebocas en las personas en su vida diaria.

Si necesitara, por ejemplo, salir porque su cuadro gripal, sus signos y síntomas lo llevan a la necesidad de acudir a atención médica, que se ponga su cubrebocas, que vaya a su atención médica y que regrese a su casa a descansar, porque además la recuperación es más rápida si estamos descansados y no si nos tomamos medicinas y andamos en todos lados vamos a estar expulsando el virus y contagiando a todas las personas.

Nuestro sitio, el micrositio de información para la población en general, para todos los que están viendo en este momento, pueden acceder a este micrositio en donde van a encontrar información muy útil para saber todos estos pasos que estoy mencionando, algunos otros más: qué son los coronavirus, qué es lo que habría que hacer para evitar el contagio y toda la información necesaria.

El sitio es este que está en pantalla, es: www.gob.mx/salud/nuevo-coronavirus, ahí es en donde pueden acceder a toda esta información y además todo esto lo vamos a estar compartiendo en nuestras redes sociales.

Los invitamos a seguirnos en @SSsalud_Mx, que es la cuenta oficial de la Secretaría de Salud y @SaludSPPS, que es la cuenta oficial de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

A continuación, les pediría el apoyo a nuestros colegas para ver si podemos acceder al sitio web para ver algunos ejemplos. Este es el sitio en donde van a encontrar toda la información, algunos puntos específicos.

Por ejemplo, estamos diciendo que el coronavirus es una zoonosis, podrán dar click en la palabra zoonosis para que sepan que significa estos términos.

Ahí podrán también descargar todos los materiales que tenemos disponibles como los que acabamos de mencionar, como lavado de manos, en donde también podrán encontrar información para padres y madres de familia que puedan estar ahorita un tanto inquietos sobre qué es lo que pasaría en las escuelas.

En realidad, el lavado de manos, estornudo de etiqueta y quedarse en casa si uno está enfermo son las tres medidas que vamos a utilizar en todos lados y que van a ser útiles para mitigar este evento de salud pública. Es un sitio bastante amigable.

Muchísimas gracias por mostrarlo. Sería todo lo que informaría, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cortés.

Y finalmente, antes de entrar a las preguntas y respuestas, le pido al doctor Alomía si nos habla de manera específica de estos tres escenarios de importación del virus, de brotes comunitarios y un posible estado epidémico, qué acciones tienen que hacer la población.

Insistimos, las epidemias se controlan en la comunidad, las epidemias no son algo que una sola parte de la sociedad, el gobierno o el sector privado, el sector social tenga que enfrentar, la enfrentamos todos y todos juntos podemos contribuir a mantener la mitigación y hacer más lenta la transmisión de este virus para que no se propague en la comunidad.

Entonces, la mayoría de las actividades de prevención y de control están, como hemos dicho, en sus manos, en manos de la sociedad. Usted puede cambiar ciertos hábitos que pueden ayudarle a usted a no contagiarse y pueden ayudarle a los demás también a estar protegidos.

Entonces, el doctor Alomía nos va a comentar esto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias.

Si pudiéramos también tener la segunda diapositiva de la primera presentación para hacerlo más visual.

Hablando de intervenciones precisamente, de prevención y control, estas no pueden darse de manera generalizada, si bien es cierto sí hay prácticas que en el día de hoy todos podemos realizar para prevenir diferentes tipos de enfermedades.

Cuando hablamos específicamente del marco de COVID-19, ¿cómo vamos a responder ante los riesgos que en su momento hay de transmisión, de contagio, de dispersión de la enfermedad’

Tenemos que ser muy puntuales en qué momento implementamos alguna de estas intervenciones.

Esto tiene que ver entonces con la pregunta de qué vamos a hacer, dónde lo vamos a hacer y cuándo lo vamos a hacer, tenemos que responder esas tres preguntas para cada uno de los tres escenarios; por lo tanto, la respuesta podría ser que la medida o intervención sea aplique, no a todo el país, en un momento determinado, sino solamente a una localidad o a un municipio o a todo un estado dependiendo de la condición o el perfil epidemiológico en que se encuentre cada uno de ellos.

Ya se han descrito los tres escenarios posibles para México, digo posibles porque no necesariamente tendrían que llegar a presentarse como tal.

El primero, lógicamente es el que iniciamos ya desde el jueves por la noche, que es el de importación viral.

El segundo, ya comentábamos que era de dispersión comunitaria.

Y el tercero, que es el escenario epidémico.

En el primero esperamos básicamente decenas de casos, porque son esos primeros casos que son importados, que tuvieron el antecedente de viaje fuera del país, que se identifican, podemos también en un momento determinado encontrar casos asociados a importación, o sea, a esos casos que en su momento se contagian de estos primeros y podemos esperar brotes familiares, por lo tanto, hablamos de decenas de casos.

En el segundo escenario, donde hablamos ya de dispersión comunitaria, hablamos, sí, de cientos de casos, porque entonces hablamos de transmisión de tercera, cuarta, quinta y más generaciones en donde ya el virus circula, a lo mejor en una colonia entera, en una localidad ya hay una dispersión y, por lo tanto, tenemos ya muchos más casos.

Y el tercero, que es el epidémico, hablamos de miles de casos, porque ya hay una dispersión regional, digamos que el virus está circulando abiertamente por todo el país y entonces tenemos una gran cantidad de casos.

Pero, como comentaba hace un momento el doctor López-Gatell, precisamente dependiendo de las intervenciones y la efectividad con la que se lleven a cabo podemos en un momento, o distanciar en tiempo la ocurrencia de estos escenarios o podemos inclusive que algunos de estos escenarios no tengan la magnitud, no tenga la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de casos que en su momento se está previendo.

Entonces, precisamente en el tema de distanciamiento social, que es una de las intervenciones de prevención y control que nos pueden ayudar a mitigar la transmisión, la velocidad de esta y por lo tanto la carga de enfermedad, deben de aplicarse de manera muy enfocada a cada uno de los tres escenarios, por ejemplo, y vienen en la tabla que están ustedes apreciando, el saludo entre personas.

Ya se decía el día de ayer que en nuestro escenario uno, que es que empezamos el jueves en la noche es un escenario de importación viral, los casos tienen el antecedente de haber viajado al extranjero, entonces no tenemos circulación del virus en la comunidad. Por lo tanto, esta acción o el saludarse entre personas no tiene ninguna restricción en el escenario de hoy que es el uno.

Pero si pasáramos a un escenario dos e inclusive un tres, entonces sí, la recomendación y la aplicación que se le pediría a la población sería no saludar de beso ni abrazo, porque entonces ahora sí hay un riesgo importante en un escenario dos y tres de poder trasmitir, o cuando yo saludo de beso, de abrazo, de mano poder trasmitir el virus a una persona.

Lo mismo sucedería, por ejemplo, para el tema de los espacios públicos, cerrados y abiertos.

En el día de hoy no hay la necesidad de ningún tipo de distanciamiento social en estos espacios, por eso dice la tabla no es necesario.

En el caso de un escenario dos estaríamos hablando que, tanto para espacios públicos cerrados como abiertos, se pudiera dar la posibilidad de generar suspensión de eventos ante brotes y por eso hablamos de la localización o el dónde realizar a cabo la actividad, porque no es que pasaríamos a suspender eventos en todo el país al mismo tiempo y de manera indiscriminada.

Se pasan a suspender precisamente en las localidades, en los municipios o en un momento en los estados que estén presentando una circulación de este tipo y lógicamente esto sería todavía mucho más en mayor cantidad, digamos o en mayores eventos si estamos en el escenario tres. Escuelas, preparatorias y universidades.

En el escenario uno la actividad principal es la difusión de mensajes preventivos. En nuestro escenario uno no se necesita aplicar todavía filtros escolares. Los filtros escolares, como ustedes ven la tabla, están reservados a partir o para un escenario dos en donde el filtro escolar precisamente tiene el objetivo de identificar alumnos que pudiera estar sintomáticos y no dejarlos ingresar al plantel para no tener el riesgo de contagio hacia los alumnos.

Si estamos ya en un escenario tres, entonces sí pudiera haber suspensión de clases, pero no de manera generalizada nuevamente, estamos hablando de suspensión de clases en escuelas con brotes activos. Y esto es algo que el sistema de vigilancia epidemiológica estaría en su momento identificando y proveyendo de la información para hacerlo.

Finalmente, lugares de trabajo. En el OIIS también estamos en difusión de mensajes preventivos, no hay la necesidad de llevar acabo ningún otro tipo de restricción.

En un escenario dos sería también un filtro sanitario, similar al escolar, un filtro sanitario quiere decir: Si estoy enfermo no me debo de presentar a trabajar, pero sí me presento debería haber un filtro al ingreso de mi ambiente laboral que me dijera: ‘Estás enfermo, no ingreses porque entonces vas a contagiar a las personas’. Pero eso es escenario dos.

Y en el escenario tres, sí, pudiera haber suspensión de actividades completas en centros laborales completos, pero que estuvieran con brotes activos para mitigar, volvemos nuevamente, mitigar la dispersión y entonces, en su momento, lograr menos transmisión y por lo tanto menos carga de enfermedad.

Tenemos una siguiente diapositiva, es rápida, está en el mismo esquema, ya solamente lo enfoco en que ahora va al tema de la comunicación de riesgos, que es un poco lo que estamos también haciendo esta noche y las cuatro personas que estamos aquí.

En el tema de redes sociales, en el escenario número uno, se trabaja en mensajes de promoción. El doctor Ricardo Cortés Alcalá acaba de presentar, son sus mensajes o los principales mensajes de promoción y en el OIIS encuentran ustedes, en el micrositio, la gran cantidad de mensajes de promoción y además dirigidos a grupos o actividades que en su momento se realizan.

En un escenario dos tendríamos que pasar, además de los mensajes de promoción, ya también con mensajes para la acción, es decir, mensajes dirigidos a la población de qué es lo que tendría qué hacer y lo acabamos de ver en el cuadro anterior, es decir, ya los mensajes serían claros y decir: Ahora sí en un escenario dos hay que aplicar el filtro escolar, hay que aplicar el filtro sanitario, hay que llevar a cabo X o Y actividad.

Y lo mismo sucedería en un escenario tres, en el escenario epidémico, pero lógicamente focalizando la magnitud o al tipo o cantidad de eventos que se estarían viendo.

Radio, televisión y prensa escrita, básicamente es la misma proporción e indicación, como lo que acabamos de decir para redes sociales.

El material impreso, como ustedes saben, en un momento requiere lógicamente de una inversión mayor, estamos hablando de papel, estamos hablando de tinta, estamos hablando, en un momento determinado ya de una impresión como tal.

En el primer escenario hablaríamos que este sería focalizado, focalizado quiere decir en aquellos lugares en donde solamente se tendría que entregar a la persona un material impreso, por ejemplo, puntos de sanidad internacional, puntos de entrada, en los aeropuertos se da información sólo al viajero internacional en su momento para que sepa qué hacer en caso de que desarrolle síntomas al llegar.

En el segundo escenario pudiera ser regionalizado, precisamente en función de dónde se están teniendo los brotes y qué tipo de información se quiere comunicar.

Y en un escenario tres, en donde ya tenemos lógicamente muchas personas enfermas, tendría que ser optimizado, quiere decir solamente en temas que en su momento requieran de algo impreso para la persona.

La página web y el micrositio prácticamente en todos los escenarios tiene que tener la información de acuerdo al escenario como en el hoy la tiene la página oficial de la Secretaría de Salud con este micrositio.

En los mensajes están enfocados a un escenario de importación viral y, por lo tanto, a mensajes de promoción.

La siguiente diapositiva no la vamos a desarrollar, se las vamos a dejar para que ustedes la puedan analizar e inclusive pedir, es el apoyo para que la puedan difundir a la población.

El objetivo de este cuadro es que la población puede identificar actividades y buenos hábitos para prevenir enfermedades.

Nos sirven para las diferentes enfermedades respiratorias que tenemos como la influenza, por ejemplo, pero nos van a servir también en el mañana para un escenario desde el uno, dos y tres para efectos de COVID-19.

Quisimos puntualizar que estas actividades se pueden hacer en espacios como el hogar, la escuela, el trabajo, las plazas y los parques, los cines y los teatros, el transporte público y los restaurantes.

Entonces, para cada uno de estos espacios ustedes van a encontrar actividades que podemos hacer en el marco de la higiene, de la capacitación o de la información, de la limpieza y de los hábitos saludables.

Esta información lógicamente se va a estar difundiendo a través también de la página oficial y el micrositio, pero también les pedimos a ustedes que nos ayuden a difundirla, porque estas son actividades que ya en el hoy la población puede realizar y poner en práctica para prevenir toda una serie de enfermedades, entre ellas COVID-19.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a abrir entonces a preguntar y respuestas, aquí la compañera.

Vámonos así en orden, uno y uno de cada lado, por favor.

Aquí, compañera.

PREGUNTA: Qué tal, buenas noches. Dalila Escobar, de Atiempo.tv

Preguntarle, precisamente sobre el caso de los procesos de detección y diagnóstico, si en los 32 estados… bueno, ya nos había comentado que si en verdad existen estos espacios, que de alguna manera certifican este tipo de detección, diagnóstico que sería como un primer filtro antes del Indre, eso es lo que entendemos.

Y se lo pregunto porque se manejaba que, en el caso de Torreón, en el último, se había dado la detección en una institución privada.

Preguntarle si fue así, ¿cómo sería el procedimiento?, ¿la gente llega y los envían a qué instituto?, ¿cuál?, ¿es como el certificado?, ¿y cómo debería de comportarse también la institución privada en este sentido?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: El proceso de detección y clasificación inicial… Es decir, cuando un médico, en su ejercicio de la consulta interna, en la relación médico-paciente, identifica la presencia de signos y síntomas y hace la pregunta que es importante realizar, que es: ¿Usted en los últimos 14 días viajó al extranjero? y si viajó al extranjero, ¿fue a algunos de estos países, los que sean, lógicamente ya difundido a través del comunicado, China, Japón, Corea del Sur, Italia, Malasia, etcétera?

Identifica y dice: ‘Este es un caso sospechoso’ ¿por qué hace esa fusión?

Tengo signos y síntomas respiratorios y tengo el antecedente de viaje.

Esa clasificación se lleva a cabo en todo el Sistema Nacional de Salud, pueden ser hospitales privados, pueden ser hospitales institucionales, puede ser el lugar donde puedo consultar a la vuelta de la esquina, esa es una actividad sin ningún problema y está en todo el territorio nacional.

Pero entonces ya cuando yo necesito activar el protocolo diagnóstico, en este caso que está siendo clasificado como sospechoso sí esta muestra requiere viajar e ingresar a proceso en un laboratorio que tiene la prueba confirmatoria.

En México, estos laboratorios son la red de 31 laboratorios estatales de salud pública. Como comentábamos desde la semana pasada, se hizo la transferencia a los laboratorios y esa es la razón también por la que ustedes pueden ver que las cifras de casos de sospechosos día con día se incrementa en el sentido de que ahora los estados están clasificando sus casos; y cuando decimos clasificando nos referimos a ese ejercicio de todos los días en todos los niveles y en la institución, en el medio privado, y los mismos estados están pudiendo confirmar o destacar sus casos.

Entonces, hoy las pruebas se realizan en los 31 laboratorios estatales, se realiza en el Indre, como lógicamente laboratorio de referencia, que está haciendo todavía controles de calidad a los laboratorios estatales que están procesando en el mañana.

Es decir, a lo mejor en unos cuantos, días, máximo algunas semanas, los laboratorios tendrán, digamos, el certificado de procedimiento correspondiente para que ellos ya puedan continuar liberando sus resultados y no necesariamente enviándolos al centro como tal.

Ese es el procedimiento.

INTERLOCUTORA: En el caso de Torreón, (inaudible) en consulta externa en una institución privada.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En el caso de Torreón, la muestra llegó al laboratorio estatal, necesitaríamos identificar exactamente en qué clínica fue. Le soy honesto, no tengo el dato a la mano, lo checamos y se los compartimos.

Pero más allá de eso, finalmente la muestra se va al laboratorio estatal de salud pública y es ahí donde se procesa, sí, el procedimiento es…

GUSTAVO REYES TERÁN: Si me permite.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, adelante.

GUSTAVO REYES TERÁN: Especificando solamente el punto de la interacción de laboratorios privados y el laboratorio central que es el Indre y su red de 31 laboratorios, es importantísimo comentar que la representación de los más de 400 laboratorios privados en el país tiene interacción en uno de los grupos bajo la coordinación de la atención médica; de este componente de atención médica, el que me toca a mí coordinar, uno de los grupos se llama Grupo de Diagnóstico y de Evolución del Virus.

Y en el grupo de diagnóstico nosotros invitamos y participan en cada una de las sesiones que tenemos en general o en promedio son tres veces por semana, un representante de los laboratorios privados, los más de 400 laboratorios privados que hay en el país; y han tenido inclusive una sesión particular, ya específicamente hablando de laboratorio privado, con el Indre y con la UNAM, que es parte de este grupo, de este componente de atención médica, el grupo de diagnóstico.

De manera que están estandarizados los mecanismos para que, si en un laboratorio privado se hace la prueba y resulta positiva, se transporte la muestra al laboratorio, al Indre o al laboratorio regional para confirmar el diagnóstico. Yo creo que eso fue lo que ocurrió, una vez que confirmemos que el laboratorio privado fue quien tomó la muestra.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Por favor, Jaime, y luego nos seguimos aquí con la compañera, y luego acá.

PREGUNTA: Buenas noches, señor subsecretario. Jaime Hernández, del periódico digital Bajo Palabra.

Usted comentó ayer, y lo volvió a reiterar hace un momento, que los grupos con mayor riesgo si adquieren el coronavirus son las personas de la tercera edad, los niños, mujeres embarazadas y personas con un bajo sistema inmunológico; entonces, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encontraría en este grupo de vulnerabilidad.

¿Piensa usted que el presidente debería también observar las mismas recomendaciones para toda la población?

¿Qué precauciones en particular le recomendaría tener al señor presidente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro, me parece que es una pregunta importante y trascendente.

En este momento todas las personas en México, todos los que estamos en el territorio nacional tenemos una probabilidad extraordinariamente baja de tener infección por el nuevo coronavirus; y realmente baja es que hay cuatro casos confirmados y tenemos una población de 130 millones de habitantes.

Entonces, si dividimos cuatro entre 130 millones, ese es el tamaño de la proporción, es un número, podríamos hacer el cálculo en este momento, pero es casi diría yo infinitamente bajo.

En un momento dado los escenarios que contemplamos incluye la posibilidad de que haya brotes, varios brotes para la población que no tiene totalmente clara la idea de qué quiere decir brote.

Brote en términos de salud pública quiere decir la ocurrencia de dos o más casos de una enfermedad que están relacionados geográficamente, físicamente o que hay una relación, porque uno le trasmitió la enfermedad al otro.

En este escenario, que sería el escenario dos, el escenario donde ya pasamos de la fase de importación, sí puede ser como señalábamos hace un rato, que tengamos que tomar todos, no solamente el señor presidente, sino todas medidas adicionales para disminuir nuestro riesgo.

Me voy a referir a una en particular, que es el tema de los abrazos y los saludos afectuosos.

Como decía yo mismo ayer, tenemos un presidente que tiene un sentido social, que está inmerso en su enorme y generoso corazón, y la población lo quiere; entonces, es un reto, porque la población lo quiere abrazar y a él le gusta abrazar a la población, lo cual me parece sumamente positivo.

Hoy en la fase en la que estamos no hay ninguna restricción para que lo haga, ni él ni nadie más.

Si llegáramos a una situación del escenario dos, en su momento por supuesto alertaríamos al señor presidente y alertaríamos a la población o indicaríamos las medidas que hubiera que tomar, pero gracias por la pregunta.

Tú quieres decir algo, doctor.

GUSTAVO REYES TERÁN: Específicamente hablando de ayer, lo que toqué el tema un poco de grupos de edad y riesgo de mortalidad, que yo creo que por ahí va su pregunta.

En la serie más grande que se ha publicado básicamente de China, los mayores de 80 años tienen una probabilidad del 14.8 por ciento de mortalidad.

Los mayores de 70 años tienen una proporción de alrededor de 8 por ciento de letalidad o de mortalidad, los mayores de 60 años tienen 3.6 por ciento de letalidad, los menores de 60 años básicamente es menos del dos por ciento, esto contando como denominador en la ecuación al total de personas detectadas; sin embargo, si este denominador aumenta, como nosotros intuimos o pensamos, y mucha gente piensa que aumenta, porque hay muchos casos asintomáticos que no se detectan y muchos casos con enfermedad leve que nunca van a buscar una atención médica.

Entonces, muy probablemente todos estos porcentajes todavía disminuyen en cada grupo de edad, inclusive y sobre todo en los menores de 60 años.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Reyes Terán.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: ¿Puedo hacer un comentario?

Lo único es, al presidente o a cualquiera que se lave las manos, que estornude de etiqueta, que se quede en casa cuando se enferme.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Por favor.

PREGUNTA: Laura Poy, de La Jornada.

Doctor, del caso que nos explicó el doctor Alomía, nos dice que son cuatro casos positivos y un caso como portador.

Entonces, esta persona como no ha desarrollado la enfermedad no lo están catalogando como caso confirmado, positivo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No es caso.

INTERLOCUTORA: Eso nos demuestra lo que acaban de decir, que es posible tener el virus y no desarrollar la enfermedad, y eso me lleva a otra pregunta.

¿Es posible que en este momento haya en México más personas que puedan tener ya el virus pero que estén totalmente asintomáticas? Esto es así, por una parte.

Y, por la otra, cuando nos hablan de que esta red de 31 laboratorios públicos que pueden ya hacer estas pruebas de diagnóstico y que las están haciendo, como ocurrió en Coahuila; sin embargo, por lo que entendí, todavía siguen mandando al Indre para tener como una segunda confirmación.

¿Hasta cuándo…?, es decir, ¿ya hay algún estado que no tenga que hacer este segundo paso?

Y, por favor, yo sé que dijeron semanas, pero ¿tendrán alguna fecha más precisa para que esto ya no siga ocurriendo?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Por supuesto. Bueno, aclaramos la primera parte, precisamente, la clasificación del caso, cronológicamente hablando, está definido en los lineamientos de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio.

Cuando nosotros decimos que es un caso confirmado, es una persona que desarrolló signos y síntomas de la enfermedad y que tuvo un resultado de laboratorio positivo a SARS-CoV-2 en este caso.

Entonces, esa clasificación aplica para cuatro personas en México, cuatro casos confirmados y que además son importados, todos adquirieron y se contagiaron el virus fuera del país.

La persona que fue o tuvo un resultado positivo a SARS-CoV-2 no tenía sintomatología, por lo tanto no lleva la clasificación de caso; entonces, solamente se clasifica ahora, antes era un contacto y ahora pasa a ser portador.

Y aprovecho para aclarar que no es contacto de los casos confirmados en México, ¿sí?, que no se vaya a malinterpretar, él no es un contacto de estas otras tres personas o de sus tres compañeros que están confirmados en México. Él es contacto del caso confirmado en Italia, del italiano, sí. Las cuatro personas eran, en su momento, fueron contactos del caso confirmado en Italia. Se convirtieron en casos sospechosos tres cuando desarrollaron la sintomatología, y esta persona se quedó con la clasificación de contacto porque nunca desarrolló sintomatología.

¿Y por qué es esto?

Porque las cuatro personas llegan asintomáticas a México, por lo tanto, no son contactos entre ellas. Un contacto es alguien de un caso que desarrolla signos y síntomas. Epidemiológicamente, digo, es la manera en cómo se clasifican estos casos, pero sí lo digo porque vimos por ahí en algunos medios que decían a la persona que salió como portadora, es decir, que tiene un resultado positivo a SARS-CoV-2 es contacto del caso de Sinaloa. No, eso es incorrecto, no es contacto del caso de Sinaloa.

Esta persona era un contacto, sí, del caso del italiano que en su momento enfermó también y se confirmó, ese era… de él era contacto, no de los casos que están en México.

INTERLOCUTORA: … se trata de estos cuatro viajeros.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Cuatro viajeros, exacto.

INTERLOCUTORA: Que viajaron juntos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Así es.

INTERLOCUTORA: Volvieron juntos y todo viene de Italia.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exacto, exacto, y precisamente eso es importante, porque los casos son importados; entonces, en función de la pregunta que iba acompañada al tema, es que la posibilidad de que existan más portadores o personas que es también bajísima, bajísima igualmente, porque no tenemos circulando el virus en la comunidad, los casos tienen el antecedente de haber viajado a Italia, sin ese antecedente no hubieran tenido el virus, no se contagiaron en México, se contagiaron afuera.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto. Y aquí aprovechando este elemento que señala el doctor Alomía, también un mensaje para la comunidad.

Pongámoslo de manera práctica, voy a poner un ejemplo práctico. Usted es una mamá que tiene una hija chiquita, que va a la preprimaria y esta mañana tiene moqueo y tuvo fiebre de 38 grados.

Y usted, como está escuchando mensajes sobre el coronavirus, le va a venir a la mente decir: ‘¿Mi niña tiene coronavirus?, ¿qué voy a hacer?’ La pregunta es: ¿Usted viajó con su hija?, ¿estuvieron en los últimos 14 días en China, Corea, Japón, Italia o Irán?

Si la respuesta es no, es casi imposible hoy que su hija lo que tenga sea el nuevo coronavirus, lo que puede tener es una de cientos de infecciones por virus como las hemos tenido todos los años y las tenemos todo el tiempo y la enorme mayoría son enfermedades de baja consecuencia, son enfermedades poco importantes en términos de cero.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Es en el mismo sentido.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Quieres comentar otra vez.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, este es un procedimiento que no se aplica solamente para COVID-19.

Cuando se hace transferencia de tecnología, antes de la llegada de COVID-19, la red de laboratorios nacionales tenía 27 marcos analíticos liberados, es decir, puede confirmar 27 tipos de enfermedades diferentes a través de una prueba confirmatoria.

Este es un nuevo marco analítico que se suma ahora a esos 27, digamos que va a ser el número 28, pero el procedimiento técnico y que en su momento se llevó para todos los 27 anteriores.

Es un procedimiento lógicamente primero de capacitación, esa fue la que los laboratorios tuvieron dos semanas atrás cuando vinieron aquí a la Ciudad de México al Indre, se capacitaron en la metodología, cuando regresaron se fueron llevando sus insumos para poder hacer las pruebas en sus estados.

Entonces como son los primeros procedimientos que ellos están llevando a cabo el Indre como órgano rector de los 31 laboratorios estatales, todavía tiene que realizar el control de calidad, porque son las primeras pruebas que ellos están procesando y eso no es por COVID-19, eso es porque es el procedimiento técnico para cualquier de los marcos analíticos como tal.

En la medida, y por eso no hay necesariamente un tiempo exacto, pero sí sería un tiempo corto, en la medida en que el Indre va validando las gráficas que los laboratorios le envían, va validando que la técnica y los reactivos utilizados son los correctos, van revisando que los resultados que están emitiendo sean positivos o sean negativos, concuerdan los que el Indre realiza.

Esa es la razón por la cual en el hoy todavía la muestra viaja al Indre, porque el Indre tiene que hacer el control de calidad sobre la muestra, o sea, tiene que hacer el procedimiento y certificar que ese resultado es el correcto.

Pero esto será en función de cómo cada laboratorio vaya caminando se irán liberando también lo procedimientos en los estados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Para dar una idea general en términos de tiempo, esto suele ser un par de semanas, en un par de semanas la mayoría de los laboratorios tienen un buen desempeño y lo que se dice en la jerga técnica, se le libera la prueba; entonces, ya se asume que el resultado local es el resultado correcto.

Vámonos un poquito más rápido porque ya queda poco tiempo.

PREGUNTA: Yo nada más quisiera abundar un poco sobre el asunto de los laboratorios.

Primero, si nos pueden explicar la prueba del COVID-19, en qué consiste la prueba, porque tengo entendido que es un virus y, vamos, no se hace con cualquier equipo, tiene que ser un equipo especial.

Lo segundo, ¿cuántos de los laboratorios en las 32 entidades están certificados?, es decir, digo, nos dicen que el procedimiento, que se va a validar.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se lo dijo muy puntual.

El país tiene una Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, esta red se compone del laboratorio nacional de referencia, que es el Indre, el Instituto de Diagnóstico de Referencia Epidemiológicos que depende de la Secretaría de Salud Federal.

En cada uno de los estados hay un laboratorio estatal de salud pública, excepto en la Ciudad de México.

¿Por qué razón?

Porque está el Indre aquí en la Ciudad de México, históricamente el Indre funcionaba para los dos propósitos; entonces, hoy los 31 laboratorios estatales de salud pública tienen la prueba lista, algunos están todavía en este periodo de calibración, la gran mayoría ya están listos.

Coahuila, por cierto, ya está listo, hoy se verificaron estas gráficas y estos resultados que menciona el doctor Alomía y se dijo excelente, el desempeño es clarísimo, se ve que este es un caso confirmado.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, esto es otra historia, esto no depende de COVID-19. Si lo quiere comentar el doctor Alomía, esto es un proceso continuo del sistema de calidad que no es de ahorita, están permanentemente en ese estado.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sobre la prueba, rápidamente le digo, es una prueba molecular, el nombre es largo, reacción en cadena de la polimerasa. No es otra cosa más que primero extraer en la muestra que se toma, en el hisopado, se coloca un medio específico donde el virus no se mueve y sobre todo que su material genético en este caso es un ARN o RNA, ese RNA se extrae mediante técnicas moleculares y luego se amplifica con unos iniciadores, se llaman primers, dirigidos contra una secuencia específica del virus, se amplifica muchas veces para tener la positividad o negatividad. Si es positivo, es altamente sensible, es una prueba muy sensible, y su positividad es prácticamente definitiva de que se tiene.

Todo el proceso dura aproximadamente seis horas, el proceso de extracción y de la amplificación unas seis horas, y por eso tenemos que esperar este tiempo para el diagnóstico.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahora aquí quisiera aprovechar, y gracias por las preguntas sobre el diagnóstico, un mensaje para población.

Cuando se piensa en diagnóstico por laboratorio de una enfermedad que pudiera ocurrir en la comunidad, generalmente surge la expectativa de que la persona le tienen que hacer la prueba, y podría ocurrir que alguien tiene síntomas si viajó a los lugares relevantes, y entonces tiene la inquietud de que se le tiene que hacer la prueba específica.

No necesariamente ocurre así, ¿por qué razón?, porque la evaluación médica está encaminada a identificar si los síntomas son característicos de la enfermedad o si el antecedente de exposición, es decir, en términos del viaje, las fechas de viaje, la relación con otras personas posiblemente infectadas, etcétera, son suficientes para que se considere el caso sospechoso.

Pero además este tipo de pruebas no son para orientar el tratamiento de las personas. Hay dos tipos de prueba de laboratorio, las que se llaman pruebas clínicas y el propósito es que el médico o la médica que le está dando tratamiento se oriente sobre qué tiene y qué debe recibir de tratamiento.

Y otras que son las pruebas que se usan para la epidemiología, para la salud pública. Y el propósito es para conocer cómo se distribuyen las distintas enfermedades, en este caso esta infección en el territorio y las medidas de prevención y control que son necesarias.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Bet-birai Nieto, de Eje Central.

Dos preguntas. La primera es: el jueves pasado ustedes informaron que hay un departamento especial que monitorea los rumores y por así decirlo los fake news que salen sobre posibles casos de COVID-19, pero también no gustaría saber cuántas personas trabajan allí, en este departamento, y si este departamento está hecho a exprofeso para el manejo de la crisis en internet; y si hubo o hay un presupuesto para este equipo.

La segunda pregunta es: hablaban ustedes hace un rato de confidencialidad de los casos, pero ¿podrían ser un poco más específicos de por qué tienen que ser confidenciales y por qué no debemos saber los nombres de estos casos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho, gracias por mencionarlo para que lo expliquemos nuevamente

Las personas, cada una de las personas tiene derecho a la protección de su propia identidad, todos los tenemos, ese es un derecho; y cuando una persona tiene una enfermedad o cualquier otra condición su estado civil, su lugar de vivienda, su ocupación, la persona es dueña de sus propios datos.

Hoy en México tenemos una Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares, que es un elemento donde los sujetos que están obligados a proteger los datos, por ejemplo, los comercios.

Si uno abre una tarjeta de crédito, el banco está obligado a no divulgarle a nadie su teléfono, su dirección, sus preferencias de compra, etcétera, es una obligación legal, pero está cimentada en un principio ético fundamental del respeto de la autonomía de las personas.

En situaciones de salud la privacidad es aún más importante, porque los estados de salud particularmente cuando se trata de una enfermedad transmisible históricamente se han relacionado con fenómenos de estigma, discriminación y en casos no pocos en la historia llegan a situaciones dramáticas de violentar a las personas o a la seguridad de las personas.

Y aquí le voy a poner un ejemplo vigente. Cuando empezó esta epidemia en el estado de Morelos conocimos el caso de una persona, una maestra, directora de un plantel escolar cuyo hijo había viajado a China y en el plantel escolar le estaban acosando y le estaban forzando a que no asistiera a su sitio de trabajo sin que existiera ninguna razón para ello.

Entonces, si no cuidamos la confidencialidad, que es un derecho y que está legalmente consagrado, lo que estamos es vulnerando el principio de privacidad que todos merecemos como parte de nuestra dignidad humana.

¿Cómo se maneja esto en salud?

Básicamente nosotros no manejamos información personalizada más que para el propósito de la acción médica, obviamente los expedientes clínicos dicen el nombre del paciente y el médico que está a cargo lo conoce, pero si alguien más divulga información sobre la condición de salud de la persona asociándolo con su identidad, su nombre, el lugar donde vive, sus familiares, está cometiendo un grave error que vulnera el derecho humano.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cada persona es libre de expresar y no pasa nada, pero que no sea… es lo que pedimos la comprensión de la ciudadanía y de las y los comunicadores de no entrar en este asunto donde ser personaliza la información.

Lo relevante para la ciudadanía es saber si existe o no riesgo, y si existiera riesgo qué tan grande pudiera ser, en este caso ya dijimos que es extraordinariamente bajo para la ciudadanía el riesgo de infectarse hoy por este coronavirus.

De nada le sirve saber si se llama Juan, Pedro, María y dónde vive, entonces, hay que tener mucho cuidado con eso.

Ah, lo de las fake news, que el doctor Alomía lo explique porque él está a cargo de esta Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: A esto nosotros le denominamos monitoreo, se lleva a cabo en la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria que depende de la Dirección General de Epidemiología y funciona 24 días… 24 horas, perdón, siete días a la semana y todo el año, porque precisamente está basado en los médicos residentes que están cursando su especialización en epidemiología y entonces hay la oportunidad, a través de este personal capacitado porque están haciendo su especialidad en epidemiología, de tener un monitoreo permanente durante el día, durante la noche, durante los fines de semana, y son ellos los que en su momento están produciendo y analizando la mayoría de la información que luego llega a unidades de análisis de otros profesionales para emitir los productos de alertamiento, son los residentes, 30 residentes.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno, los presupuestos de la Dirección General de Epidemiología comprenden la operación de todo el sistema.

Entonces, aquí estamos hablando, como ustedes saben, los presupuestos en el gobierno se expiden por capítulos; entonces, en este caso el capital humano, que son los residentes, ellos como están cursando su residencia están dentro del plan de residencias que se tienen en el país, ellos reciben lo que se denomina la beca o el pago por residentes y eso se canaliza a través de la Dirección General de Epidemiología.

Otros gastos que ellos utilizarían para la actividad sería la luz que se paga por las computadoras, los servicios de limpieza, la inversión previa, que ya se hizo para tener las herramientas que ellos necesitarían para llevar a cabo específicamente la actividad.

INTERLOCUTORA: ¿Cuáles son esas herramientas?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Las herramientas nos referimos, serían, por ejemplo, contar con una computadora, que esta tenga servicio de internet y que puedan…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver, mire, yo creo que esto es demasiado detallado, con gusto un día venimos y explicamos lo que es, porque es interesante.

Los nuevos métodos de inteligencia epidemiológica que se han desarrollado en el mundo, la Organización Mundial de la Salud publicó una guía en 2014, tuve el privilegio de participar en la redacción de esta guía, son nuevos métodos que incorporan mecanismos indirectos de información.

La particularidad de cómo se organiza cada unidad en cada país varía, no se necesita equipo especializado, se necesitan computadoras y sobre todo cerebros preclaros que sepan hacer las cosas, pero un día podemos explicarlo a detalle.

No requiere tecnología avanzada y no requiere un presupuesto específico, es parte del servicio de vigilancia epidemiológica que hace el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y el presupuesto asignado es el presupuesto de la Dirección General de Epidemiología.

PREGUNTA: Gracias, doctor.

Por la mañana cuando el gobernador Riquelme, de Coahuila, anunciaba este cuarto caso, señaló que también había otros casos, bueno, al menos un caso en San Luis Potosí.

Preguntarle si esto es así y si habrá un protocolo para brindar esta información, si se van a comunicar con los gobernadores para unificar esta información, o vamos a estar recibiendo justo esta información de los diferentes estados.

Por otra parte, preguntarle: ¿en qué situación se encuentra este joven internado en el INER?, ¿será dado de alta ya mañana?, ¿cuántos días va a permanecer en su casa bajo vigilancia?, ¿y hasta cuándo estará completamente dado de alta?

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, le contesto la primera y ahorita el doctor Reyes…

INTERLOCUTORA: Perdón, y los casos sospechosos, también.

PREGUNTA: Un detalle de casos sospechosos por estado, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, miren, en la tablita del informe diario, este lo van a seguir teniendo, no porque tengamos la conferencia ya no tienen acceso al informe, el informe lo van a tener, entonces, ahí nada más vean la tablita y van a ver el detalle por estado, sin problema.

INTERLOCUTORA: (inaudible) casos, pero no dice hay que… 40 que ya fueron negativos.

Y le quiero preguntar también, el caso de Sinaloa que era el acompañante de la persona que es positiva y que estaba aislada en un hotel tenía las mismas características que el portador del Estado de México, le hicieron una prueba y no tenía síntomas. ¿Siguen sin los resultados de esa prueba?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Salió negativo.

INTERLOCUTORA: Salió negativo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esta ya es una persona que no es ni caso ni portador ni nada.

INTERLOCUTORA: Ya está descartado, perfecto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respecto a los números, para no detenernos tanto, yo sé que es importante para su trabajo, ahorita les mostramos a qué tablita nos referimos, ahí viene toda la información.

Respecto a los gobernadores. Agradecimiento al gobernador Riquelme, efectivamente informó sobre este caso. El próximo miércoles vamos a tener una reunión con la Conago, con el consejo nacional o la Comisión Nacional de Gobernadores, su titular actual, el gobernador de Baja California Sur muy amablemente contactó al secretario de Salud y le ofreció tener esta reunión sectorial, va participar también el maestro Zoé Robledo y Luis Ramírez, del Issste, para que nos coordinemos cómo puede ser más eficiente el manejo de información; pero no sólo eso, sino el trabajo en los gobiernos para coordinar a las distintas instituciones que cooperen en todo esto.

Quiero expresar mi agradecimiento y mi reconocimiento a la enorme responsabilidad y dedicación de todos los gobernadores y las dos gobernadoras, la gobernadora de Sonora y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la doctora Sheinbaum, por cierto, a ella en particular le agradezco esta propuesta de organización de los tres escenarios asociados con las intervenciones pertinentes.

Y ha sido muy útil, muy útil el liderazgo político y la responsabilidad de los gobiernos estatales y de sus titulares.

PREGUNTA: Sobre el caso que comentó el gobernador Riquelme, de San Luis Potosí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, este caso… si él dijo confirmado, no, los confirmados son los que hemos relatado y ningún confirmado va a quedar sin que ustedes lo sepan en tiempo literalmente real.

No tiene sentido conocerlo en el momento que se confirma a mediodía, nos vamos a esperar al corte de información porque de todos modos las acciones de salud pública son continuas, no se detienen; entonces, les vamos a informar siempre, pero con el corte diario.

Si en algún momento se comenta que hay un caso confirmado y cuando tenemos el corte de información, ustedes lo van a ver reflejado si es que éste existe y si no, pues no.

Y de los probables, como ya comentaba el doctor Alomía, van a estar creciendo en número, creciendo, creciendo, porque existe una vigilancia mucho más vigorosa.

Como se puede ver, la inmensa mayoría de estos casos van a acabar en un descarte, va a quedar como no confirmados, porque la concentración de la circulación del virus en este momento de la etapa de importación es sumamente baja.

GUSTAVO REYES TERÁN: Rápidamente, del caso del INER, se va el lunes por la mañana, está sin síntomas.

El lunes muy tempranamente se le va a hacer un isófono nasofaríngeo para ver su carga viral en el tejido nasofaríngeo básicamente para quedarnos completamente seguros de que se va perfectamente bien. Está sin síntomas.

Es importante nada más decirles que en el estudio de isófono nasofaríngeo inicial la carga viral fue muy alta y todo el estudio de contactos de este paciente, todos están siendo vigilados por la jurisdicción a la que pertenece de manera apropiada y hasta ahora se han descartado infecciones secundarias a este caso.

INTERLOCUTORA: ¿Y cuánto tiempo va a estar en casa?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El tiempo de observación es dos semanas partir del momento de síntomas, él empezó síntomas el 23 de febrero, dos semanas después, a mediados de marzo ya.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todos, los cinco fueron descartados y están en perfecto estado también. Ya, desde ayer, lo informamos ayer.

INTERLOCUTORA: Se tiene información que esta persona que estuvo en el INER pudo haber tenido contacto con cientos de personas en el restaurante de su propiedad.

GUSTAVO REYES TERÁN: No es cierto, el total de contactos fueron 32.

INTERLOCUTORA: ¿A todos ya los tienen ubicados y les están dando seguimiento?

GUSTAVO REYES TERÁN: A todos, menos a ocho, pero están siendo localizados.

INTERLOCUTORA: También circula información de que un supuesto caso de coronavirus que hoy llegó por su propio pie al INER se escapó del instituto, bueno, ya no tuvo la atención cuando le dijeron que era un probable caso de coronavirus.

¿Tiene información al respecto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La información que le puedo decir a usted y a la ciudadanía es, además del coronavirus hay cientos de virus respiratorios, incluida la influenza, seguimos en la temporada de influenza y obviamente a los hospitales llega gente porque tiene fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos y estornudos.

Esto también lo queremos destacar el doctor Reyes Terán lo dijo ayer, se nos están empezando a sobrecargar, todavía están lejos de la saturación, pero hacen más ineficiente el servicio si llegan personas que ahorita su motivación de llegar es la preocupación del coronavirus a pesar de que el riesgo sea sumamente bajo.

Si antes en catarro semejante no se acercaban al hospital y no tienen una de las condiciones de riesgo, mayor de edad, menor de edad, mujer embarazada, enfermedad crónica, no tienen por qué acercarse a una atención médica.

Si en algún momento tienen duda, por favor, llamen al 800 00 44 800, que es precisamente la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria que mencionábamos y este personal especializado, que son médicos, son 30 médicos residentes que están haciendo la especialidad en epidemiología, les van a responder y les van a orientar.

Ayúdennos, por favor, a no saturar la atención, todos y cada uno de ustedes, ciudadanas y ciudadanos merecen atención médica, pero hay condiciones de salud que son más importantes porque corren más riesgo las personas.

La persona que no tiene estas situaciones que le hacen correr peligro de una complicación, y habitualmente superan los catarros, como lo superamos la casi totalidad de las personas, mejor déjenle el espacio a alguien que si pudiera tener.

Sin duda, si queda la inquietud llame al 800 00 44 800 y se le va a dar orientación precisamente con una entrevista médica que le permita reconocer si su proceder es el adecuado o debería, sí, acudir a la consulta médica.

Súper, pues muchas gracias, ahí terminamos. Gracias, nos vemos mañana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *