INEGI

 

pib oportuno   Actividades
primarias
  Actividades
secundarias
  Actividades
terciarias
4.° trimestre
Variación
  4.° trimestre
Variación
  4.° trimestre
Variación
  4.° trimestre
Variación
trimestral anual   trimestral anual   trimestral anual   trimestral anual
▼-0.6 % ▲ 0.6 %   ▼-8.9 % ▼-4.6 %   ▼-1.2 % ▼-1.7 %   ▲ 0.2 % ▲ 2.2 %

Disminuyó el PIB oportuno 0.6 %, en el cuarto trimestre de 2024, a tasa trimestral

 

CIUDAD DE MÉXICO, martes 04 febrero 2025.- La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt) ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. Lo anterior, con base en la información estadística disponible, las técnicas estadísticas y modelos econométricos que mejor se ajustan a dicha información, así como en las recomendaciones internacionales vigentes. Los resultados son consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm).

  1. cifras desestacionalizadas

En el cuarto trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad,[1] los resultados de la eopibt indican que, el pib descendió 0.6 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior (ver gráfica 1). A tasa anual, la estimación oportuna presentó un alza de 0.6 por ciento.

 

 

Gráfica 1

Variación del Producto Interno Bruto

cifras desestacionalizadas

primer trimestre de 2020 a cuarto trimestre de 2024

(variación porcentual real trimestral)

Nota:    Cifras elaboradas mediante métodos econométricos.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt), 2025.

En el periodo octubre-diciembre de 2024, la estimación oportuna del pib de las actividades primarias disminuyó 8.9 % y el de las secundarias, 1.2 % a tasa trimestral. El pib de las terciarias aumentó 0.2 por ciento.

En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del pib por actividad económica fue la siguiente: las terciarias ascendieron 2.2 por ciento. El pib de las actividades secundarias cayó 1.7 % y el de las primarias, 4.6 % (ver cuadro 1).

 

Cuadro 1

Variación de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral

cifras desestacionalizadas

al cuarto trimestre de 2024

(variación porcentual trimestral y anual)

pib y actividades económicas Variación porcentual real respecto al:
3.er trimestre
de 2024
4.° trimestre
de 2023
2023
Producto Interno Bruto Oportuno -0.6 0.6 1.3
Actividades primarias -8.9 -4.6 -2.2
Actividades secundarias -1.2 -1.7 0.1
Actividades terciarias 0.2 2.2 2.2

Nota:     Cifras oportunas. La estimación oportuna no reemplaza la estimación tradicional.

La serie desestacionalizada del pib oportuno se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Cifras elaboradas mediante métodos econométricos.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt), 2025.

En 2024, el pib oportuno incrementó 1.3 % con respecto a 2023.

 

  1. cifras originales

 

A continuación, se presentan las variaciones anuales, con cifras originales, del pib y actividades económicas, así como su estimación oportuna para el cuarto trimestre de 2024 (ver gráfica 2 y cuadro 2).

 

Gráfica 2

Variación del Producto Interno Bruto

cifras originales

primer trimestre de 2020 a cuarto trimestre de 2024

(variación porcentual real anual)

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt), 2025.

 

Cuadro 2

Variación del Producto Interno Bruto (PIB)

cifras originales

al cuarto trimestre de 2024

(variación porcentual real anual)

pib y actividades económicas 2023 20241/
1.er 2.° 3.er 4.° Anual 1.er 2.° 3.er 4.°2/ Anual2/
trimestre trimestre
pib 3.8 3.4 3.5 2.4 3.3 1.4 2.2 1.6 0.6 1.5
Actividades primarias 1.0 0.0 0.3 -5.9 -1.4 -5.0 -3.4 4.1 -4.6 -2.5
Actividades secundarias 2.9 3.2 3.9 3.5 3.4 0.7 1.8 0.5 -1.7 0.3
Actividades terciarias 4.2 3.7 3.5 2.4 3.4 2.2 2.8 2.2 2.1 2.3

1/           Cifras preliminares.

2/                Cifras oportunas. La estimación oportuna no reemplaza la estimación tradicional.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt), 2025.

 

 

iii. ficha metodológica

Antecedentes La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (eopibt) ofrece una visión oportuna sobre la evolución de la economía mexicana, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. Esto con base en la información estadística disponible que se obtiene por los métodos estadísticos, fluir de bienes y modelos econométricos, así como en las recomendaciones internacionales vigentes. Aunque utiliza la misma metodología y método de integración que el cálculo del pib tradicional, no pretende reemplazarlo, debido a que los resultados están sujetos a cambios en cuanto se va recibiendo más información estadística.
Año base Los datos de la eopibt se expresan en variaciones anuales para el total y los agregados de las actividades primarias, secundarias y terciarias. Se generan a partir de los valores a precios constantes de 2018.
Fuentes Las principales fuentes de información para estimar los dos primeros meses del trimestre del pib son: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (emim), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (emec), Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (emoe), Estadística de la Industria Minerometalúrgica (eimm), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (enec), Encuesta Mensual de Servicios (ems), Encuesta Nacional sobre Confianza al Consumidor (enco), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), registros administrativos y estadísticas sociodemográficas. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyen los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado.

Para el último mes, se utilizan las encuestas de opinión y los datos que se reciben de las fuentes anteriores, con una oportunidad de 28 días.

Cobertura geográfica Nacional.
Periodicidad Trimestral.
Cálculo de la eopibt Para la elaboración de la eopibt se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos trimestrales del pib. Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y los Manuales de Cuentas Nacionales Trimestrales y de Estimaciones Rápidas edición 2017, entre otros.

Los cálculos de la información faltante para la eopibt se realizan mediante modelos econométricos.

Entre las virtudes de esta metodología está la precisión del dato estimado respecto al dato del cálculo tradicional. Esto se debe a que solo estima el 25 % del pib en el trimestre de referencia y a la selección de los modelos que pronostican los datos faltantes. La estimación se hace a partir de las 622 clases de actividad que comprenden el Indicador Global de la Actividad Económica (igae) y que se tienen, de manera mensual, disponibles hasta el segundo mes del trimestre de referencia. Los valores constantes se calculan con índices de volumen físico, tipo Laspeyres, con base fija en 2018 para un total de 749 clases de actividad, al interior de las clases se realizan mediciones específicas para la actividad formal, informal, artesanado formal e informal y bienes para procesamiento. Los índices se utilizan para extrapolar los valores registrados en 2018.

Los valores obtenidos se ajustan a los valores anuales con la técnica proporcional Denton. Los totales se obtienen por agregación en las tres grandes actividades económicas y el total del pib.

Ajuste estacional y modelos Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (bie). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Producto Interno Bruto» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia‑ciclo».

Publicación de resultados La eopibt se publica 30 días después de concluido el trimestre de referencia conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.
Nota al usuario Para la eopibt se consideró la captación de las encuestas económicas, de octubre y noviembre de 2024, así como de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto y los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Esto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura para la generación de los modelos de estimación de diciembre de 2024.

El inegi invita a conocer la metodología de la eopibt en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/programas/pibo/2018/

La información estadística y geográfica que genera el inegi es un bien público y nos permite

a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

 

[1]  La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *