INEGI

Ventana, Retrato, Mujer

Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

BAJA EL ÁNIMO EN COMPARACIÓN CON 2023; LA MUJER, MÁS AFECTADA

  

Julio de 2024

CIUDAD DE MÉXICO, martes 27 agosto 2024.- En julio de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta alcanzó un valor positivo de 6.2, lo que representa una disminución de 2 décimas en comparación con julio de 2023. Además, se observa una brecha entre las mujeres y los hombres. Ellos reportaron un balance anímico promedio de 6.4, mientras que el de las mujeres fue de 6.1.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) da a conocer los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (biare Básico). Este ofrece información sobre la situación del bienestar subjetivo en México, a partir de indicadores de bienestar autorreportado de la población adulta que reside en el ámbito urbano.

El indicador de balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. Este indicador puede variar entre -10 y 10. Valores menores a cero expresan mayor prevalencia de emociones negativas y valores positivos, un estado de ánimo general más favorable.

balance anímico general total (2016-2024) y según sexo (2024)

(promedio en escala de -10 a 10)

total según sexo

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), 2024.

El indicador de satisfacción con la vida se basa en la evaluación reflexiva que las personas realizan sobre su vida en conjunto, utilizando una escala de 0 a 10.
En julio de este año, la población adulta calificó, en promedio, su satisfacción con la vida en 8.3. Al analizar los resultados por rangos de satisfacción, se observa que 10.6 % de la población reportó niveles de insatisfacción o poca satisfacción, es decir, con calificaciones por debajo de 7. Por otro lado, 41.9 % de la población adulta se ubicó en un nivel de satisfacción moderada, con calificaciones de 7 y 8. Destaca que 47.5 % de la población adulta urbana se consideró satisfecha con su vida, otorgando calificaciones de 9 y 10 en la escala de satisfacción.

Las personas también evalúan su satisfacción en diversos aspectos de la vida utilizando una escala de 0 a 10. En julio de 2024, se identificaron seis áreas con niveles de satisfacción superiores a la satisfacción general con la vida: las relaciones personales, que fue el ámbito mejor calificado con un promedio de 8.7; la vivienda, con 8.6; la principal actividad u ocupación y los logros en la vida, ambos con un promedio de 8.5; y las perspectivas a futuro y el estado de salud, cada uno con un promedio de 8.4. Por otro lado, seis ámbitos específicos mostraron niveles de satisfacción más bajos que el promedio general: el nivel de vida con 8.2, el vecindario con 8.1, el tiempo libre con 7.8, la ciudad con 7.6 y el país con 7.3, mientras que la seguridad ciudadana fue el ámbito con la menor calificación, alcanzando un promedio de 5.6 en satisfacción.

 

satisfacción por dominios específicos según sexo

julio de 2024

(promedio en escala de 0 a 10)

Dominios Total Hombres Mujeres Brecha
(Hombres -Mujeres)
Satisfacción con la vida 8.3 8.4 8.2 0.2
Relaciones personales 8.7 8.8 8.7 0.1
Vivienda 8.6 8.7 8.5 0.2
Actividad u ocupación 8.5 8.6 8.5 0.1
Logros en la vida 8.5 8.5 8.5 0.0
Perspectivas a futuro 8.4 8.5 8.4 0.1
Estado de salud 8.4 8.6 8.2 0.4
Nivel de vida 8.2 8.2 8.2 0.0
Vecindario 8.1 8.1 8.1 0.0
Tiempo libre 7.8 7.7 7.9 -0.2
Ciudad 7.6 7.6 7.6 0.0
País 7.3 7.4 7.3 0.1
Seguridad ciudadana 5.6 5.6 5.5 0.1

Nota:     Para el cálculo de la diferencia, primero se redondearon las cifras a un decimal y luego se restaron los datos de los hombres menos los de las mujeres.

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

Se anexa Nota técnica

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO
DE LA POBLACIÓN URBANA

Julio de 2024

Desde hace 11 años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) ofrece datos sobre el bienestar subjetivo en México, a partir de indicadores de bienestar autorreportado de la población adulta que reside en el ámbito urbano. La medición del bienestar subjetivo, a través de los módulos básicos de Bienestar Autorreportado (biare Básico), se basa en la valoración que otorgan las personas a tres aspectos clave del bienestar: 1) balance anímico, que explora la prevalencia de estados de ánimo, tanto positivos como negativos, durante el día anterior a la entrevista; 2) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma, denominados «dominios de satisfacción», y 3) eudemonía, evaluada a partir del grado de acuerdo que las personas tienen con enunciados de fortaleza y sentido de vida.

El biare Básico es un módulo que acompaña, desde julio de 2013, a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (enco) en el primer mes de cada trimestre.[1] En este, el Instituto solicita a personas de 18 años y más que respondan distintos reactivos que evalúan los tres aspectos antes mencionados, indicando el valor que mejor refleje su propia experiencia.

  1. Balance anímico

El balance anímico general de la población es un indicador que permite evaluar el estado emocional de las personas en un momento específico. Para su construcción, se solicita a cada persona entrevistada que califique, en una escala de 0 a 10, cuánto predominaron, el día anterior a la entrevista, una serie de estados de ánimo, cinco positivos y cinco negativos. El balance se calcula restando los puntajes de los estados de ánimo negativos a los positivos, resultando en un valor que puede variar entre -10 y 10. Valores menores a cero indican una mayor prevalencia de emociones negativas, mientras que valores positivos reflejan un estado de ánimo general más favorable (para más detalles, consulte la nota metodológica).

La gráfica 1 muestra la serie del promedio del balance anímico general de la población desde 2016 hasta 2024. En julio de 2024, el balance anímico se situó en 6.2, lo que representa una disminución de 2 décimas en comparación con el nivel reportado en julio de 2023. Además, la gráfica desglosa el balance anímico general, en julio de 2024, según sexo, revelando una brecha de 3 décimas: los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres, de 6.1.

Gráfica 1

balance anímico general total (2016-2024) y según sexo (2024)

(promedio en escala de -10 a 10)

total según sexo

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), 2024.

En una escala de -10 a 10, el cuadro 1 presenta el balance anímico general junto con cinco balances específicos. Cada uno calculado como la diferencia entre la prevalencia de un estado anímico positivo y uno negativo. Por encima del balance anímico general, que alcanza 6.2, se encuentran los balances específicos de emocionado o alegre vs. triste o deprimido, que presenta el mayor puntaje con un valor positivo de 6.9; enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía, con 6.8, y buen humor vs. mal humor, con 6.4. Por debajo del balance anímico general se encuentran los balances específicos de con vitalidad vs. sin vitalidad, que presenta el menor puntaje con un valor positivo de 5.4, y tranquilo vs. preocupado o estresado, con 5.7.

Además, en una escala de 0 a 10, se muestra el promedio de los cinco estados anímicos positivos. El promedio de prevalencia de los cinco estados anímicos positivos fue de 7.7 para las mujeres y para el total de la población, mientras que para los hombres es ligeramente superior, con 7.8. En cuanto a la prevalencia de los cinco estados anímicos negativos, el promedio general fue de 1.5, con un valor más alto en mujeres (1.5) en comparación con los hombres (1.4). Esto sugiere que las mujeres reportaron una mayor incidencia de estados anímicos negativos en comparación con los hombres.

Cuadro 1

balance anímico general, balances específicos
y estados anímicos positivos y negativos, según sexo

julio de 2024

(promedio en escala de -10 a 10)

Balance general, balances específicos
y estados anímicos
Total Hombres Mujeres
Balance anímico general 6.2 6.4 6.1
Emocionado o alegre vs. triste o deprimido 6.9 7.0 6.7
Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía 6.8 7.1 6.6
Buen humor vs. mal humor 6.4 6.5 6.4
Tranquilo vs. preocupado o estresado 5.7 5.8 5.7
Con vitalidad vs. sin vitalidad 5.4 5.6 5.2
Estados anímicos positivos1/ 7.7 7.8 7.7
Estados anímicos negativos1/ 1.5 1.4 1.5

1/                A diferencia del resto de los rubros, estados anímicos positivos y estados anímicos negativos no refieren balances en la escala de -10 a 10, sino promedios en la escala de 0 a 10.

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

La gráfica 2 muestra que, en todos los grupos de edad, los hombres tuvieron un balance anímico general más alto que las mujeres. La mayor brecha se observó en el grupo de población de 30 a 44 años, donde los hombres alcanzaron las calificaciones más altas en el balance anímico, con un promedio de 6.7. Por otro lado, las mujeres más jóvenes presentaron el promedio más bajo, con 5.7.

Gráfica 2

balance anímico general por grupo de edad y sexo

julio de 2024

(promedio en escala de -10 a 10)

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

La gráfica 3 muestra la distribución de la población según el nivel en el balance anímico general y balances específicos en julio de 2024. Esta permite observar la proporción de la población con balance negativo, con balance positivo pero menor a 5, y con balance entre 5 y 10. Destaca que el balance tranquilo vs. preocupado o estresado es el que presenta la mayor proporción de población con un balance negativo. Además, la mayor proporción de población con un balance positivo, pero no mayor a 5, se encuentra en la diferencia entre sentirse con o sin vitalidad. Por otro lado, el balance emocionado o alegre vs. triste o deprimido muestra la mayor proporción de población con un balance positivo mayor a 5 y hasta 10.

Gráfica 3

población según nivel en el balance anímico general y balances específicos

julio de 2024

(porcentaje)

Nota:    La suma de los parciales a un decimal puede ser distinta de 100 por el redondeo de las cifras.

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

La gráfica 4 se enfoca en la privación de un balance anímico positivo, muestra el porcentaje de la población que reportó un balance anímico general y específico con niveles negativos, desde julio de 2013 hasta julio de 2024. Los mayores porcentajes de balance anímico negativo se observaron en la dicotomía entre sentirse tranquilo frente a preocupado o estresado. En abril de 2021, durante la pandemia de covid-19, este porcentaje fue significativamente mayor, alcanzando un 10.4 % de la población que manifestó sentirse de esta manera.

Gráfica 4

población con nivel negativo en el balance anímico general y balances específicos

julio de 2013 a julio de 2024

(porcentaje)

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), 2013-2024.

  1. Satisfacción con la vida y con otros dominios

Otro aspecto clave del bienestar subjetivo es la satisfacción con la vida, un indicador que evalúa de manera amplia y reflexiva cómo las personas valoran su vida en su conjunto. Para medir esta satisfacción, se pregunta a la población: ¿qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida? La respuesta se recoge utilizando una escala visual que va de 0 a 10, con matices de color que van de más claro a más oscuro, donde 0 representa estar totalmente insatisfecho y 10 completamente satisfecho.

En julio de 2024, el valor promedio de satisfacción con la vida en general de la población adulta fue de 8.3, manteniéndose igual que en julio de 2023 y 2022. Al analizar la brecha de satisfacción entre hombres y mujeres, se observa que los hombres reportaron un nivel superior al de las mujeres: 8.4 frente a 8.2, respectivamente (ver gráfica 5).

Gráfica 5

satisfacción con la vida a nivel total (2016-2024) y según sexo (2024)

(promedio en escala de 0 a 10)

total según sexo

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), 2016-2024.

La gráfica 6 muestra el promedio, en escala de 0 a 10, de la satisfacción con la vida desglosado por grupos de edad y sexo, en julio de 2024. La mayor brecha se observó entre mujeres y hombres de 30 a 44 años: en este grupo, los hombres reportaron el promedio de satisfacción más alto, con un 8.6, mientras que las mujeres de 60 años y más registraron el promedio más bajo, con 8.1. En el grupo de 45 a 59 años, tanto hombres como mujeres calificaron su satisfacción con la vida con un promedio igual de 8.2. En los demás grupos de edad, los hombres reportaron un nivel de satisfacción superior al de las mujeres.

Gráfica 6

satisfacción con la vida por grupo de edad y sexo

julio de 2024

(promedio en escala de 0 a 10)

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

  1. Dominios de satisfacción

Las personas evalúan su satisfacción con diversos aspectos específicos de la vida utilizando una escala de 0 a 10. En julio de 2024, se identificaron seis dominios con niveles de satisfacción superiores a la satisfacción general con la vida: relaciones personales, que fue el ámbito mejor calificado con un promedio de 8.7; vivienda, con 8.6; actividad u ocupación y logros en la vida, ambos con un promedio de 8.5, y perspectivas a futuro y estado de salud, cada uno con 8.4.

Por otro lado, hubo seis ámbitos específicos con niveles de satisfacción más bajos que el promedio general: nivel de vida con 8.2; vecindario con 8.1; tiempo libre con 7.8; ciudad con 7.6, y país con 7.3. La seguridad ciudadana fue el aspecto con la menor calificación, alcanzando un promedio de 5.6 en satisfacción (ver cuadro 2).

Cuadro 2

satisfacción por dominios específicos según sexo

julio de 2024

(promedio en escala de 0 a 10)

Dominios Total Hombres Mujeres Brecha
(Hombres -Mujeres)
Satisfacción con la vida 8.3 8.4 8.2 0.2
Relaciones personales 8.7 8.8 8.7 0.1
Vivienda 8.6 8.7 8.5 0.2
Actividad u ocupación 8.5 8.6 8.5 0.1
Logros en la vida 8.5 8.5 8.5 0.0
Perspectivas a futuro 8.4 8.5 8.4 0.1
Estado de salud 8.4 8.6 8.2 0.4
Nivel de vida 8.2 8.2 8.2 0.0
Vecindario 8.1 8.1 8.1 0.0
Tiempo libre 7.8 7.7 7.9 -0.2
Ciudad 7.6 7.6 7.6 0.0
País 7.3 7.4 7.3 0.1
Seguridad ciudadana 5.6 5.6 5.5 0.1

Nota:     Para el cálculo de la diferencia, primero se redondearon las cifras a un decimal y luego se restaron los datos de los hombres menos los de las mujeres.

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

La gráfica 7 presenta la distribución porcentual de la población por dominios seleccionados, según el nivel de satisfacción. Esta permite observar la proporción de la población en diferentes rangos de satisfacción con la vida en general y con algunos dominios específicos seleccionados. Se observa que el 10.6 % de la población reporta niveles de insatisfacción o poca satisfacción con la vida en general, es decir, con calificaciones por debajo de 7. Por otro lado, un 41.9 % de la población adulta se ubica en un nivel de satisfacción moderada, con calificaciones de 7 y 8. Destaca que un 47.5 % de la población adulta urbana se considera satisfecha con su vida en general, otorgando calificaciones de 9 y 10 en la escala de satisfacción. El domino específico con mayor privación de satisfacción es la seguridad ciudadana, pues una de cada cuatro personas adultas en el ámbito urbano está insatisfecha con este ámbito.

Gráfica 7

población por dominios seleccionados, según el nivel de satisfacción

julio de 2024

(porcentaje)

Nota:    La suma de los parciales a un decimal puede ser distinta de 100 por el redondeo de las cifras.

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

  1. Eudemonía

Un tercer aspecto del bienestar subjetivo es la eudemonía, que está relacionado con el buen funcionamiento psicológico y sentido o propósito de vida. Para su medición, se pide a las personas que evalúen su grado de identificación con ciertos enunciados en una escala de 0 a 10 –donde 0 significa total desacuerdo y 10, total acuerdo–. En el cuadro 3, los primeros 10 enunciados indican mayor fortaleza y sentido de vida, en la medida en que la persona expresa mayor acuerdo con estos. En cambio, el último enunciado significa menor eudemonía entre más de acuerdo se esté con él.

De los 10 enunciados de valencia positiva, la población adulta se identificó más con soy una persona afortunada, soy libre para decidir mi propia vida y lo que hago en mi vida vale la pena, cuyo promedio fue 9.1. El nivel más bajo lo obtuvo el enunciado la religión es importante en mi vida, con 8.0 en promedio.

Al comparar los resultados por sexo, se observa que en tres de los enunciados (soy una persona afortunada, tengo un propósito o misión en la vida y la mayoría de los días siento que he logrado algo) tanto hombres como mujeres tienen el mismo nivel de acuerdo; en dos enunciados de valencia positiva (lo que hago en mi vida vale la pena y la religión es importante en mi vida) y en el de valencia negativa (cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad) las mujeres se identificaron más que los hombres; en los restantes enunciados de valencia positiva, ellos tuvieron más acuerdo que ellas (cuadro 3).

Cuadro 3

nivel de acuerdo con enunciados de eudemonía por sexo

julio de 2024

(promedio en escala de 0 a 10)

Enunciados Total Hombres Mujeres
Soy una persona afortunada 9.1 9.1 9.1
Soy libre para decidir mi propia vida 9.1 9.2 9.1
Lo que hago en mi vida vale la pena 9.1 9.0 9.1
Tengo un propósito o misión en la vida 8.9 8.9 8.9
El que me vaya bien o mal depende de mí 8.8 8.9 8.8
Tengo fortaleza frente a las adversidades 8.8 8.9 8.8
Me siento bien conmigo mismo 8.8 8.9 8.7
Soy optimista con respecto a mi futuro 8.7 8.8 8.6
La mayoría de los días siento que he logrado algo 8.6 8.6 8.6
La religión es importante en mi vida 8.0 7.7 8.1
Cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad 4.2 3.8 4.5

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

Para julio de 2024, la gráfica 8 muestra el promedio del nivel de desacuerdo o acuerdo con los enunciados de eudemonía por grupos de edad. En todos los grupos etarios, el enunciado cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad es el que presenta el menor nivel de acuerdo, lo que señala cierta resiliencia entre la población. La brecha de más relevancia entre los grupos de edad se observa con el enunciado la religión es importante en mi vida, donde se presenta un mayor acuerdo entre la población de 60 y más años (8.6), y un menor acuerdo entre la población joven de 18 a 29 años (7.2).

Gráfica 8

enunciados de eudemonía: libertad, fortaleza, propósito,
religión, logro y resiliencia por grupos de edad

julio de 2024

(promedio en escala de 0 a 10)

Fuente: inegi. Bienestar Autorreportado (biare Básico), julio 2024.

nota al usuario

El inegi proporciona varias formas de acceso a los microdatos, así como el descriptor del archivo que provee la información necesaria para el manejo de las bases de datos. Asimismo, presenta tabulados básicos del monto y distribución de población adulta residente en el conjunto de las zonas urbanas en la muestra, según su nivel de satisfacción general, dominios específicos y balances anímicos general y específicos. Además, los tabulados del biare Básico despliegan distintos indicadores, como los promedios de satisfacción con la vida y con ámbitos específicos, balance anímico general y por estados anímicos específicos e identificación con enunciados que representan fortaleza y resiliencia. Todo lo anterior se desagrega según sexo y grupo de edad. Los recursos se pueden consultar en la página del inegi:

https://www.inegi.org.mx/investigacion/bienestar/basico/default.html

nota metodológica

El propósito del biare Básico —o Módulo biare incorporado a la enco— es complementar las cifras económicas de coyuntura con información con base en directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) para medir el bienestar subjetivo, desarrolladas como parte de su Iniciativa para una vida mejor. Esta impulsó el debate sobre qué elementos considerar, más allá del Producto Interno Bruto (pib), para mejorar la vida de las personas mediante políticas públicas. Con base en la experiencia acumulada, uno de los temas fundamentales de la calidad de vida es el bienestar subjetivo. Para su captación, se debe preguntar directamente a las personas cómo experimentan su propia situación respecto a sus condiciones de vida, tanto materiales (vivienda, nivel socioeconómico) como inmateriales (sus estados de ánimo, sus relaciones y logros personales, su salud, sus perspectivas a futuro, su tiempo libre). Asimismo, se mide la percepción sobre el entorno: la seguridad ciudadana, el vecindario, la ciudad y el país. La mayor parte de estos aspectos, si bien no tienen valor de mercado, sí inciden en su calidad de vida. Así, el bienestar subjetivo es un tema de interés público y académico para distintas disciplinas, como la economía, la psicología o la sociología. En general, se trata de información relevante para quienes requieren dar seguimiento a los aspectos relacionados con la calidad de vida.

El Módulo biare en la enco se aplica a una persona seleccionada de 18 años y más, en las 2 336 viviendas de la muestra. Esta persona es la misma para la entrevista de la enco. El criterio de selección es aleatorio y su cumpleaños debe ser posterior y más cercano al momento de la entrevista. La muestra es representativa de la población urbana del país solamente en su conjunto. Lo anterior significa que los resultados de la muestra repartida en 32 ciudades no pueden desglosarse para cada una de estas. La entrevista se realiza cara a cara con un cuestionario que la persona que entrevista activa en un dispositivo electrónico móvil. El segmento biare siempre se formula a la persona seleccionada en el hogar, una vez que se han agotado los tópicos de la enco.

El diseño conceptual de biare en la enco sigue los lineamientos del documento «oecd Guidelines on Measuring Subjective Well-being» (oecd Better Life Initiative, París, 2013). También toma elementos del enfoque denominado perma,[2] propuesto por Martin Seligman, e incorpora desarrollos propios del área de investigación del inegi.

El Módulo biare Básico, iniciado en el tercer trimestre de 2013, cuenta con un antecedente al que se denominó «biare Piloto». El inegi lo levantó en el primer trimestre de 2012 como parte de la Encuesta Nacional sobre Gastos de los Hogares (engasto). Además, en 2014, se levantó el biare Ampliado, como complemento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (mcs) que acompañó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de ese año. Dado que estos dos ejercicios fueron representativos en el ámbito nacional, y comprenden tanto a la población urbana como a la rural, sus poblaciones de referencia tienen algunas diferencias respecto a la que cubre el biare Básico, que se enfoca en un subconjunto de la población urbana. Conviene tener presente que el biare Básico y el Ampliado no corresponden a los mismos periodos de levantamiento. Además, el biare Básico no es la versión más completa ni consolidada de este tipo de levantamientos, aunque sí la de mayor frecuencia, oportunidad y longitud de su serie.

En 2021 se realizó la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (enbiare). Su contenido amplía la temática y las covariables para permitir a la o al usuario explorar los factores subyacentes al bienestar subjetivo o con los que pudiera vincularse. El biare Básico está pensado para un seguimiento en el tiempo del bienestar subjetivo en áreas urbanas grandes. La enbiare, por su parte, propone profundizar sobre el tema con un enfoque más estructural, con representatividad para la población adulta en general, tanto en el ámbito nacional como por entidad federativa.

La siguiente tabla resume las características de cada uno de los ejercicios:

diferencias entre los levantamientos de biare

Modalidad de levantamiento biare Módulo BIARE Piloto(engasto) Módulo BIARE Básico(enco) Módulo BIARE Ampliado(mcs) Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado
Referencia conceptual Recomendaciones ocde versión preliminar 2011 Recomendaciones ocde versión definitiva 2013 Recomendaciones ocde versión definitiva 2013 Recomendaciones ocde versión definitiva 2013
Población objetivo Personas entre 18 y 70 años Personas de 18 años en adelante Personas de 18 años en adelante Personas de 18 años en adelante
Muestra 10 654 viviendas 2 336 viviendas 44 518 viviendas 36 978 viviendas
Composición de la muestra Nacional Urbana Nacional y por entidad federativa Nacional y por entidad federativa
Tipo de entrevista Cuestionario de autollenado en papel Entrevista directa (cara a cara) en dispositivo electrónico móvil Entrevista directa con cuestionario en papel Entrevista directa en dispositivo electrónico móvil
Periodo de levantamiento Primer trimestre de 2012 Primer mes de cada trimestre a partir del tercero de 2013 Agosto-noviembre de 2014 Junio-julio de 2021
Liga https://www.inegi.org.mx/investigacion/bienestar/piloto/ https://www.inegi.org.mx/investigacion/bienestar/basico/ https://www.inegi.org.mx/investigacion/bienestar/ampliado/ https://www.inegi.org.mx/programas/enbiare/2021/

Cálculo de promedios y balance anímico general en biare

Los promedios de cualquier aspecto de bienestar subjetivo para un grupo poblacional, en el que cada individuo del grupo ha valorado su contenido en una escala (en este caso de 0-10), son promedios ponderados: cada individuo u observación en una encuesta probabilística tiene un peso específico con base en su probabilidad de aparecer en la muestra. El inverso de esa probabilidad es lo que se denomina factor de expansión, que nos indica a cuántas personas representa quien estuvo en la muestra (cuántas personas hay en la población que comparten las mismas características sociodemográficas y socioeconómicas). De acuerdo con el marco estadístico, el dato que se desprende de cada individuo u observación en muestra se multiplica por su correspondiente factor de expansión o ponderador. Lo anterior permite ofrecer datos generalizables al conjunto de la población urbana.

Se designa el factor de expansión con la letra w.

Entonces, el promedio ponderado (PP) de un estado anímico j en particular será:

En donde:

Ahora bien, para calcular el balance anímico general se hace lo siguiente:

Para cada observación se suman emociones positivas y emociones negativas, con el fin de restar la suma de las segundas a las primeras.

En donde:

Dado que puede haber un puntaje máximo de 50 y un mínimo de -50, los valores del balance para la observación individual se expresan en una escala que va de 10 a -10. Así, por ejemplo, si el balance en la escala original para el i-ésimo individuo en muestra fue +8, por regla de tres se tiene:

En donde:

  

Lo que arrojaría un Balance Individual (Bi) de 1.6.

Se generaliza, entonces:

Por otro lado, el promedio ponderado de los balances para el k-ésimo grupo poblacional se obtiene:

La información de este documento se genera con base en el Módulo biare Básico. Se trata de un complemento de la enco y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras se pueden consultar en la página del inegi:

https://www.inegi.org.mx/investigacion/bienestar/basico/

[1]  El levantamiento del módulo biare Básico inició en el tercer trimestre de 2013 (ver la nota metodológica). Se interrumpió durante los meses de abril y julio de 2020 debido a las restricciones para realizar operativos de campo para las encuestas en hogares durante los primeros meses de la pandemia. Por limitaciones de espacio, en algunas gráficas se muestra información a partir de julio de 2016.

[2] Seligman, M. (2011). Flourish. New York, NY: Free Press.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *