El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante el diálogo con la Comunidad del Hospital Rural San Felipe, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Comunidad del Hospital Rural San Felipe
- Versión estenográfica del mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas
SAN CRISTÓBAL LAS CASAS, Chis., lunes 8 julio 2019.- MODERADOR: Licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Damos la más cordial bienvenida a las autoridades que nos acompañan en presídium.
Licenciado Rutilio Escandón Cadenas, gobernador constitucional del estado de Chiapas.
Maestro Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Lorena López Santiz, voluntaria del programa IMSS-Bienestar.
Maestra Victoria Rodríguez Ceja, subsecretaria de egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.
Doctor Manuel de Jesús Santaella Sibaja, director del Hospital Rural San Felipe Ecatepec.
Cecilia López Sánchez, supervisora regional de Acción Comunitaria, región Altos.
Licenciada Jerónima Toledo Villalobos, presidenta municipal de San Cristóbal de las Casas.
Doctora Asa Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del sector salud.
Maestro Luis Antonio Ramírez Pineda, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Social de los Trabajadores del Estado.
Maestra Angélica Ivonne Cisneros Luján, comisionada nacional de Protección Social en Salud.
Doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Doctora Gisela Lara Saldaña, titular de la Unidad del programa IMSS-Bienestar.
Maestro Juan Antonio Ferrer, titular del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
Verónica Michel Gutiérrez, asesora técnica de Hacienda y Crédito Público.
Doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Doctor Alejandro Calderón Alipi, responsable de Salud Región Sur.
Asimismo, damos la bienvenida a las autoridades federales, estatales, municipales, sociedad civil y medios de comunicación.
Todos ustedes. Todos ustedes sean bienvenidos.
A continuación, escucharemos el mensaje de bienvenida a cargo del licenciado Rutilio Escandón Cadenas, gobernador constitucional del estado de Chiapas.
RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, GOBERNADOR DE CHIAPAS: Muy buenos días.
Me da muchísimo gusto saludarlas y saludarlos.
Y saludamos con todo cariño, con todo afecto a nuestro presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Saludamos también a un joven dinámico, a un paisano nuestro, al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Zoé Robledo. Muchas gracias.
Con mucho cariño también le damos la bienvenida al doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.
Saludo con mucho afecto a la presidenta municipal, la maestra Jerónima Toledo Villalobos. Muchas gracias.
Al doctor Manuel de Jesús Santaella Sibaja, director del Hospital de San Felipe Ecatepec aquí, en San Cristóbal.
Y por supuesto saludo a todas y a todos los doctores, doctoras, enfermeras, enfermeros, trabajadores administrativos, todos, a todas y a todos los trabajadores de este bonito hospital. Muchas felicidades.
Y saludo también y agradezco la presencia de todos los trabajadores de la salud del gobierno del estado. Muchas gracias por estar aquí.
Saludo al secretario de Salud, que está aquí presente, del gobierno del estado. Muchas gracias.
Al director general del Isstech. Gracias.
Al delegado del Seguro Social, a al delegado del Issste; y también saludo a todas las autoridades y a todas las hermanas y hermanos que están aquí reunidos representantes de los pueblos indígenas de Chiapas. Bienvenidos.
Es un honor recibir a nuestro líder, a nuestro presidente, al licenciado Andrés Manuel López Obrador, que se ha dado la tarea durante muchísimos años en esa lucha sin descanso que ha tenido de trabajar para sacar adelante a nuestro país y hoy aquí está con nosotros.
Es un hombre auténtico que cuando dice: ‘Voy’, sus palabras las cumple en los hechos. Y aquí ya estuvo recorriendo este hospital, viendo personalmente las necesidades que requiere Chiapas para sacar adelante lo más preciado que tenemos, que es la salud. Tenemos un presidente que camina de la mano con la gente. Y les digo algo, es un hombre que apoya el derecho humano a la salud y lo hace por convicción.
Muchas gracias, señor presidente, por todo este esfuerzo para sacar adelante las necesidades más sensibles de su pueblo, porque el derecho a la salud definitivamente nos da más presencia en todos los sentidos para poder sacar adelante a Chiapas y a México.
Y quiero decirle, señor presidente, como usted bien lo ha dicho y lo ha indicado en el país, aquí en Chiapas estamos siguiendo su ejemplo, estamos trabajando todos unidos, como un solo frente para no perder recursos y, lo más valioso, para que estemos juntos, unidos, sumados todos los recursos sumados del estado, de la federación, de los municipios para para poder hacer más con menos.
Así como lo hace usted señor, que actúa tratando bien a todas y a todos sin ninguna distinción, pero como usted bien lo ha comentado, para sacar adelante a nuestra querida nación y a Chiapas. Primero los pobres, porque si trabajamos así nos va a ir bien a todos.
¡Por Chiapas y por México!
¡Viva el presidente Andrés Manuel López Obrador!
¡Viva Chiapas!
¡Viva San Cristóbal!
Gracias.
MODERADOR: Solicitamos a Lorena López Santiz, voluntaria de salud del Programa IMSS-Bienestar nos dirija un mensaje.
LORENA LÓPEZ SANTIZ, VOLUNTARIA DE SALUD DEL PROGRAMA IMSS-BIENESTAR: Buenos días a todos.
Buenos días a las autoridades que nos acompañan el día de hoy.
A nuestro señor presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Mi nombre es Lorena López Santiz, vengo de la localidad Palestina, soy voluntaria de salud elegida por asamblea en usos y costumbres.
La labor de nosotros en nuestra comunidad es muy ardua, ya que nosotros focalizamos a todas las embarazadas de nuestra localidad, posteriormente las derivamos a nuestra unidad médica para darles su control prenatal y así prevenir y evitar la muerte materna, así como también hacemos énfasis en traer a nuestros niños a vacunarlos y prevenir enfermedades, sin olvidar a nuestros adolescentes, derivarlos al módulo del Cara para su atención emocional, psicológica y sexual, sin antes olvidarnos de nuestros adultos mayores que también vienen a su control diabético e hipertensión.
Nuestra labor no termina ahí, nuestra labor es grande en nuestra comunidad ya que nosotros trabajamos en conjunto con nuestros doctores, con Acción Comunitaria, porque nos llegan a visitar mes con mes a nuestra localidad.
Hacemos jornadas de limpieza, hacemos jornadas de fauna nociva y eso ha prevenido muchas enfermedades en nuestras localidades.
IMSS-Bienestar es realmente de agradecerse, quisiéramos que otras instituciones también lo adoptaran.
Aparte de ser promotora de salud también soy ama de casa, soy mamá, hermana, tía.
Quisiéramos, señor presidente, que tome en cuenta todo lo que ha hecho nuestro personal de salud para atendernos. Muchas gracias.
¡Viva IMSS-Bienestar!
MODERADOR: En seguida hace uso de la palabra Cecilia López Sánchez, supervisora regional de Acción Comunitaria Región Altos.
CECILIA LÓPEZ SÁNCHEZ, SUPERVISORA REGIONAL DE ACCIÓN COMUNITARIA REGIÓN ALTOS: Señor presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador:
Me he permitido dirigir unas cuantas palabras en mi lengua materna. He dicho que saludo a todos haciendo reverencia a su corazón y que al mismo tiempo florece mi corazón por el hecho de que usted hoy esté tocando sus pies en este hospital de San Felipe Ecatepec, en San Cristóbal de las Casas, capital cultural de Chiapas.
Soy Cecilia López Sánchez, indígena maya tzeltal, formo parte del grupo multidisciplinario como supervisora delegacional de Acción Comunitaria en esta región de Los Altos, donde mayoritariamente somos indígenas, somos tzeltales, somos tzotziles, son los dos grupos más importantes de nuestro estado de Chiapas.
Junto con mis compañeros de Acción Comunitaria, médicos, enfermeras, administrativos, choferes, polivalentes, afanadores, todos hacemos un gran equipo para traer una sola bandera como único estandarte para llevar salud a los que menos tienen y a los menos pueden.
Quiero decirle, señor presidente, que para nosotros este modelo de atención integral a la salud nos ha quedado claro a todos que lo más importante es prevenir las enfermedades antes que curar, porque nos queda claro que es mucho más barato que curar o rehabilitar.
Este trabajo que hacemos con este gran equipo heroico no lo hacemos solos, señor presidente, lo hacemos con un ejército de voluntarios que hoy están aquí, que desde 1992 me ha tocado ser parte de esta gran familia IMSS-Bienestar, con esa bandera, señor presidente.
Particularmente en esta región tenemos este trabajo de ejército de voluntarios porque ellos están nombrados en asambleas comunitarias de cada una de sus comunidades, señor presidente.
¿Por qué?
Para legitimar el trabajo que ellos hacen y que impacten con toda certeza la capacitación que ellos otorgan. En esta región tenemos más de 400 voluntarios rurales, que con 16 claves de medicamentos esenciales atienden a sus comunidades padecimientos de baja complejidad en lo que llegan a sus clínicas, en lo que llegan a sus hospitales.
También tenemos 434 comités de salud que lo integran siete personas, que nos ayudan en cada una de sus comunidades para organizar, para gestionar, con el único fin de seguir buscando el autocuidado de la salud de cada una de sus comunidades.
También en esta región tenemos siete mil 986 voluntarios entre hombres y mujeres que se dedican a visitar de 10 a 13 familias incluyendo la suya para verificar, identificar, derivar a sus unidades médicas rurales padecimientos que encuentren durante sus visitas mensuales.
Además, en esta noble institución de IMSS-Bienestar no hemos dejado atrás lo que tradicional y milenariamente han practicado nuestros pueblos indígenas, que es la medicina tradicional.
Tenemos en interrelación a más de 586 parteras rurales, tenemos 400 médicos tradicionales, que junto con la medicina institucional y la medicina comunitaria atendemos a nuestra gente.
Ante ese respecto y ante ese trabajo que tenemos institución y voluntarios, hemos tenido trascedentes logros. Hemos reducido la muerte materna, hemos reducido la aparición de nuevas enfermedades, hemos prevenido las enfermedades por vacunación, ya no tenemos muchos diabéticos, muchos hipertensos como antes.
Señor presidente:
Quiero agradecer profundamente su apoyo, porque sé que usted es de este territorio sureste mexicano, y qué demás decir de nuestro director nacional, de nuestro IMSS, que es auténticamente chiapaneco.
Sé que no nos va a dejar solos. Sabemos muy bien que nos falta mucho por hacer, sabemos muy bien que todavía hay mucho que hacer en salud para con nuestra gente que menos puede y que menos tiene.
Pero gracias a los convenios 126 y 81 que tenemos con régimen ordinario, señor director nacional, hemos logrado que en lo que aquí en nuestros hospitales no se pueden resolver, los resolvemos en esos hospitales que nos han ayudado mucho para realmente evitar las muertes maternas y la muerte neonatal.
Eso para nosotros es un gran logro y una gran satisfacción, porque todos los que colaboramos con IMSS-Bienestar tenemos la camiseta bien puesta.
Tenemos y estamos firmemente convencidos que vamos a seguir redoblando esfuerzos para hacer realidad lo que usted, señor presidente, ha llamado Cuarta Transformación, porque también queremos transformar Chiapas, porque también queremos transformar IMSS-Bienestar para poder llegar a los lugares más apartados.
Señor presidente:
Nos queda claro que solamente vivir para servir o no servir para vivir.
Muchas gracias, señor presidente, por estar aquí, porque es mucho más importante nuestros pueblos originarios y la salud para todos.
Muchas gracias, compañeros.
Gracias, señor gobernador.
Gracias, director.
MODERADOR: A continuación, el doctor Manuel de Jesús Santaella Sibaja, director del Hospital Rural San Felipe Ecatepec, nos dirigirá un mensaje.
MANUEL DE JESÚS SANTAELLA SIBAJA, DIRECTOR DEL HOSPITAL RURAL SAN FELIPE ECATEPEC: Buenos días a todos.
Buenos días, señor presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Señor presidente:
Había preparado un discurso muy al estilo de lo que habían hecho todos mis compañeros, pero honestamente, después de ver a quien me antecede, ser tan vehemente, tan apasionada de lo que hace, es difícil, es difícil realmente.
Y la verdad ya en otros hospitales le han explicado muy bien el modelo de atención, Mais, el Modelo de Atención Integral a la Salud; le han explicado todo, cómo funciona.
Y además, la verdad -usted ya nos había investigado, ya había mandado gente, ya nos conocía de fondo- la verdad, tenemos un presidente informado, siempre sabe lo que pasa, entonces nosotros no le vamos a vender espejitos, no lo vamos a poder engañar, ya sabemos que lo sabe.
Señor presidente:
Estamos conscientes que con la llegada de usted a la Presidencia habría un cambio radical del rumbo de nuestro país, y de verdad se lo agradecemos porque creo que todos lo pedimos, todos en alguna ocasión hemos dicho: ‘Queremos cambiar’.
A veces algunos ponemos el granito, otros no lo ponemos, pero yo creo que este es el momento en que todos tenemos que poner nuestro granito de arena para tener un México de primer nivel. Solamente con ciudadanos de primer nivel lo podemos lograr. Y el presidente necesita el apoyo de todos, de los que votaron por él y de los que no votaron también.
Señor presidente:
Aquí tiene usted un grupo de hombres y mujeres dispuestos a trabajar desde nuestra trinchera para apoyarlo en su encomienda de transformar a la nación en bien de los pobres. Hoy está usted en el hospital número 1 del programa IMSS-Bienestar.
Este hospital, como se lo mostraba yo allá en la placa, fue inaugurado en 1976 para darle cobertura a los estacionales del campo. A partir de 1979 empieza la historia de IMSS-Bienestar, en ese momento de IMSS-Coplamar, aquí en San Cristóbal de las Casas y en este hospital en San Felipe Ecatepec.
Hace unos días tuve una visita grata. Me tocó ver a un hombre ya entrado en años venido un poco a menos, el primer director de este hospital, un cirujano plástico, y él empezó las labores aquí con seis enfermeras pasantes y cuatro médicos pasantes.
Desde esos azarosos tiempos hasta hoy han pasado 40 años. Este hospital ya es viejo, es vetusto, ha sufrido heridas muchas, tiene muchas cicatrices, también es cierto, pero han cicatrizado, señor presidente. Y sigue en pie y es un ente viviente que tiene alma y corazón.
Sería faltar a la verdad decir que todo está al 100 por ciento, ya sabemos que no, usted lo sabe también. Las normas de construcción de los hospitales y las nuevas leyes de salud nos han rebasado y hay puntos que no podemos cumplir, pero sé perfectamente que con su apoyo eso se va a solventar fácilmente.
Confiamos todo IMSS-Bienestar confía en usted, señor presidente.
Aquí tiene usted a ese corazón joven, al músculo vibrante del hospital, ese corazón dinámico que trabaja con denuedo, pasión, disciplina, profesionalismo, que conforma nuestro grupo de becarios que son parte fundamental del funcionamiento de este hospital, los residentes, los médicos pasantes y las enfermeras pasantes.
También aquí está integrado el alma de este hospital, el alma de este hospital son sus 205 trabajadores que estamos, que nacimos aquí en el programa, crecimos aquí en el programa.
Y señor presidente, somos águilas, pero no de las águilas del equipo, somos águilas verdes, somos águilas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Porque, señor presidente, licenciado Zoé, fuimos, somos y seremos siempre orgullosamente Instituto Mexicano del Seguro Social.
Muchas gracias.
MODERADOR: Solicitamos al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, nos dirija su mensaje.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, señor presidente.
Yo sabía que en IMSS-Bienestar se daba mucha preparación en la parte de prevención a la salud, no sabía que teníamos cursos de oratoria, porque salieron muy buenos para el discurso todos los integrantes.
Y creo que ellos ya han dicho todo. Lorena, Cecilia, el director, ya han mencionado y han descrito cómo es el trabajo que se hace desde aquí, desde IMSS-Bienestar y en particular en esta región y en este hospital de San Felipe Ecatepec, acá en San Cristóbal de las Casas.
Señor gobernador:
Siempre es un gusto estar aquí en nuestra tierra y hoy acompañados de la plana mayor en materia de salud.
Las autoridades más importantes que hoy, junto con el presidente López Obrador, estamos aquí, el secretario de Salud, Jorge Alcocer; los dos subsecretarios, Asa Cristina y Hugo López-Gatell; el director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Ferrer; y desde luego también Alejandro Calderón, que está con nosotros; nuestras amigas, la subsecretaria Victoria, de Hacienda, y Verónica, también de Hacienda; a mi amiga Jerónima, la presidenta municipal de San Cristóbal. Gracias por ser hoy nuestra anfitriona.
Y también Ivonne Cisneros, y desde luego también a la gente del IMSS que está acá; al doctor Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas; también está Flavio, pero hoy se nos puso medio malo, ya le dije que no ande yendo al Issste -no es cierto- a nuestro amigo del Issste, desde luego también que está aquí el director del Seguro Social que nos acompaña.
Todo el sector salud está con nosotros.
Quiero decirles que principalmente venimos a acompañar al presidente a lo que él ha hecho todos estos años de lucha, de encontrarse con la realidad para que no se la platiquen, sino para conocerla, para poder transformarla.
Ese es el espíritu que lo ha acompañado siempre y es el espíritu que tenemos todos en el gobierno. No optamos por empezar en aquellos lugares que existen del Seguro Social, en donde diario tenemos grandes noticias de avances científicos, de logros médicos, y qué bueno que sigan ocurriendo, pero hay que venir acá, hay que empezar en lo más apartado, en estos rincones en nuestra tierra chiapaneca que muchos años estuvieron en completo abandono, como si no existiera el sur del país.
Por eso hacerlo y hacerlo justo con una institución que son todos ustedes, los pasantes, los residentes, los voluntarios, los promotores, los de las unidades móviles.
Hoy quiero saludar a la licenciada Cecilia, de la sección 14, porque además llegó el mismo día que yo al Seguro Social, Sonia, que está aquí con nosotros y que nos acompaña desde Tapachula, y que yo justo el 22 de mayo, igual que yo, nos estrenamos el mismo día, ella en la sección y yo en la dirección general.
Por eso, hoy con ustedes creo que también es una forma de revalorizar cosas que se habían menospreciado durante mucho tiempo, el trabajo colectivo con las comunidades y un trabajo que se hace por compromiso y por convicción, y no por conveniencia.
Un reconocimiento profundo a la medicina tradicional, ancestral, a las parteras que siempre acompañan y que tienen un ojo clínico a veces mejor que muchos aparatos.
Hay que reconocer también el esfuerzo de quienes acuden al territorio, que no esperan que el problema llegue hasta acá al hospital o a la unidad médica rural, alguna de las 34 que están vinculadas, creo que eso es muy importante revalorizarlo.
Y sobre todo el reconocimiento a los doctores que no se quedan en la comodidad de la práctica privada, o peor, buscando siempre como vincularse a un centro en una gran ciudad en donde tengan supuestas mayores comodidades. La vocación del médico es curar y hay que curar donde está la mayor necesidad, y ustedes así lo han hecho durante los últimos 40 años.
Yo estoy seguro que esta etapa, este recorrido que empezó hace dos días y que ya nos ha ido llevando a conocer diferentes problemas, diferentes realidades, nos va a llegar a llevar en algún momento a ese ideal que compartimos todos, que un niño en San Pedro Garza García en Nuevo León tenga las mismas oportunidades que el de San Juan Chamula, acá en Chiapas; que por fin, al nacer un mexicano o una mexicana, pese más para calcular su esperanza de vida, su código genético y no su código postal.
Esa desigualdad se ha empezado a terminar con la llegada del presidente López Obrador.
Y termino simplemente diciendo. Yo creo que la política tiene una gran oportunidad para arreglar las cosas que los políticos echaron a perder.
Somos una tierra de más en donde los doctores nos enseñaron mucho, empezando por el doctor Belisario Domínguez. Por eso no me sorprende escuchar a médicos tan comprometidos, tan apasionados, tan articulados y tan elocuentes, porque muchas veces la salud de Chiapas ha estado en riesgo, pero muchas veces hemos demostrado que somos mucho pueblo para la derrota y el Seguro Social también lo es.
Muchas gracias.
MODERADOR: Damas y caballeros, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de San Cristóbal, de comunidades, de pueblos, de municipios de esta región del estado de Chiapas.
Me da mucho gusto estar con ustedes.
Como se ha dicho, estamos haciendo un recorrido, una gira por los hospitales del programa IMSS-Bienestar para constatar, para que no nos cuenten y tengamos información de primera mano sobre cómo está funcionando el sistema de salud que atiende a la población sin seguridad social.
Espérame que termine y ahorita hablamos. ¿Me vas a escuchar? Bueno, gracias.
Empezamos antier en Mapastepec, estuvimos en Motozintla, eso el viernes; ayer Guadalupe Tepeyac, Altamirano y Ocosingo; hoy aquí con ustedes, y vamos a Venustiano Carranza; nos van a quedar pendientes tres: Benemérito, ya en los límites con Guatemala, la Selva Lacandona, Bochil y Ocozocoautla, ‘Coita’.
Voy a regresar y vamos a visitar también esos tres hospitales, son 10 hospitales de este programa que hay en Chiapas y 80 a nivel nacional, y los vamos a visitar todos.
Conozco este programa porque me tocó ayudar en el inicio de 1979, cuando se crearon las unidades médicas rurales y estos hospitales.
Algunos, como aquí lo dijo el doctor, el director de este hospital, ya estaban, pero pasaron al sistema en ese entonces de IMSS-Coplamar.
Yo era en 1979 director del Instituto Nacional Indigenista, en Tabasco, y era yo delegado de Coplamar, eso hace 40 años, y me tocó crear 69 unidades médicas y un hospital parecido a este, de 40 camas, en San Carlos, Macuspana, Tabasco.
Conozco desde el inicio este programa y lo he venido observando, le he dado seguimiento, cómo ha cambiado, sobre todo de nombre, porque empezó como IMSS-Coplamar, luego IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y ahora IMSS-Bienestar.
Pero lo que queremos es que mejore el sistema, no el nombre, lo que queremos es que se mantenga este programa. Lo digo porque también hay rumores.
Estamos haciendo ajustes porque este es un cambio verdadero, es una transformación, algunos pensaron que iba a hacer más de lo mismo, que era un cambio de gobierno; no, es un cambio de régimen y estamos acabando con la corrupción y con la impunidad, y eso hace que algunos no estén del todo de acuerdo porque había una mala costumbre, pero ya llegó el tiempo que todos debemos de portarnos bien, todos debemos de portarnos bien, de ser buenos ciudadanos.
Entonces, a veces rechina la apretada, pero ahí vamos. Afortunadamente se están dando los cambios sin confrontación, sin violencia. Una transformación no es cualquier cosa.
Sólo ha habido tres transformaciones en la historia del país: la Independencia, la Reforma, la Revolución, y se hicieron por la vía armada. Nosotros vamos a llevar a cabo esta transformación sin violencia, de manera pacífica.
Por eso, puedo decir que vamos bien y hemos actuado con medidas radicales. Les voy a poner algunos ejemplos. Ya tienen que pagar impuestos los que antes no pagaban.
¿Quiénes pagaban impuestos?
Los pobres, los que cuando compraban una mercancía tenían que pagar un impuesto, los trabajadores, los empresarios, los comerciantes; pero había un grupo los potentados, los de mero arriba, los machuchones, que no pagaban.
Imagínense ustedes una empresa, un banco -bueno, porque no puedo decirlo para que no me vayan a acusar de violar el secreto bancario- pero imagínense una empresa de las más famosas pues no pagaba impuesto, esa que están imaginando.
¿Saben que cada año se les condonaba por acuerdo presidencial? Y no estoy hablando de un millón, de 10 millones, de 100 millones. No, miles de millones de pesos.
Di a conocer un decreto, ya no se condonan impuestos a los grandes contribuyentes.
¿Ustedes sí supieron lo del huachicol?
Lo mismo. Llegamos y era una cosa normal el robo de las gasolinas, ya Hacienda tenía hasta contabilizado el robo y hacían el descuento año con año.
El año pasado el robo ascendió a 65 mil millones de pesos, porque se robaban 800 pipas diarias con tomas clandestinas en los ductos.
Llegamos y decidimos acabar con el huachicol arriba y abajo. Desde luego en todo esto existen complicidades, contubernio, porque en el caso del robo del combustible tenían contratados sistemas de monitoreo en donde desde un centro de control en la Torre de Pemex, todo un piso, ahí se sabía cómo bajaba la presión de los ductos, lo que significaba que había una toma clandestina y sonaba la alarma, pero podía sonar la alarma todo el día o dos o tres días y nadie hacía nada. No es que no se supiera, es que había tolerancia cuando menos en este caso.
Decidimos enfrentar el problema. No fue fácil, porque quisieron jugar a las vencidas, nos saboteaban los ductos para dejar sin gasolina a los consumidores.
En las ciudades se padeció hasta tres semanas sin abasto suficiente, hacía cola la gente para cargar gasolina; pero se portó el pueblo muy bien, porque el pueblo es mucha pieza y nos apoyó, nos respaldó, nos aguantó, se resistió.
Y ahora el resultado -no se ha podido resolver de todo, porque estaba bien arraigado el problema- pero ya no se roban las 800 pipas diarias, ya bajó a 40, 95 por ciento menos.
¿Esto qué significa?
Que si seguimos así nos vamos a ahorrar 50 mil millones de pesos este año por evitar ese robo. Y así muchas otras cosas.
Imagínense cuántos ahorros, porque se daban la gran vida los altos funcionarios públicos, llegaban a cobrar sueldos hasta de 700 mil pesos mensuales, eso ganaba el director del Infonavit. Ahora ya hay una ley en donde nadie puede ganar más que lo que recibe el presidente y yo me bajé el sueldo a menos de la mitad de lo que ganaba Peña Nieto, y de ahí para abajo.
Miren, les voy a contar algo que seguramente no se sabía. La corrupción no era delito grave, es decir, si se cometía un hecho de corrupción el que iba a la cárcel tenía derecho a fianza. Y esto no es casual.
¿Cuándo fue que dejó de ser delito grave la corrupción?
En 1994. No les voy a decir quién era el gobernante en ese entonces, pero modificaron el Código Penal para que la corrupción no fuese delito grave y el que robaba salía bajo fianza. Cuando querían apretarle a alguien que ya se venía a menos, ya no les importaba, de esos que usaban y tiraban en el régimen, para meterlo a la cárcel no podían acusarlo de corrupción, le tenían que cuadrar otros delitos.
Sí era delito grave, por ejemplo, el lavado de dinero. Hay un caso famoso donde acusan a una persona de lavado dinero, y a los maestros de Oaxaca, a los dirigentes, ¿de qué los acusa para que no obtuviese posibilidad de salir bajo fianza?, lavado de dinero.
Maestros humildes acusados de lavado de dinero, porque de esa manera el que entraba a la cárcel no podía salir, pero el que era acusado por corrupción sí podía. Bueno, ya eso se terminó, ya se modificó la Constitución y ahora es delito grave la corrupción.
Lo mismo el fraude electoral. Ya se acaba lo de la entrega de despensas, el frijol con gorgojo para obtener los votos, el uso del dinero del gobierno para favorecer a candidatos, a partidos. Elecciones limpias y libres. Ese es un legado, eso es lo que vamos a dejar también a las nuevas generaciones, una auténtica, una verdadera democracia.
Entonces, estamos llevando a cabo cambios importantes. Ya el presidente no tiene a los que lo cuidaban, estaba desde décadas el llamado Estado Mayor Presidencial; eran ocho mil elementos para cuidar al presidente, imagínense, pues ya todos esos elementos, que ganaban más que los soldados, más que los marinos y desde luego más que los policías, y era un cuerpo de élite, ya todos pasaron a la Secretaría de la Defensa para cuidar al pueblo. Al presidente lo cuida la gente y el que lucha por la justicia no tiene nada que temer.
Ya no hay también aviones, helicópteros privados, eso se canceló. Ya el avión presidencial -que ni siquiera llegué a conocerlo, tenía yo curiosidad, ahora sí que quería saber cómo estaba, desde luego tengo toda la información, un avión de lujo que compraron en alrededor de siete mil millones de pesos, un avión para 280 pasajeros con alcoba, con restaurant, un palacio para los cielos- bueno, ese avión que no lo tiene ni Donald Trump ya está en venta en California, porque no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Ya todo eso se termina.
Estamos vendiendo todos los aviones, todos los helicópteros, 73 aviones y helicópteros. Usaban los helicópteros hasta para ir a jugar golf. De repente estaba un funcionario y le hablaban por teléfono: ‘Vente al campo de golf’. Llegaba el helicóptero por él y los trasladaba al campo de golf. Todos esos excesos se terminan.
Ya no se le da la pensión de cinco millones de pesos mensuales a los expresidentes, por eso andan algunos ahí poco molestos. Ya se van a ir acostumbrando.
Ya no hay atención médica privada para altos funcionarios, porque se destinaban cinco mil millones de pesos del presupuesto para la atención médica a los altos funcionarios públicos.
Se hacían hasta cirugía plástica, se estiraban a costilla del erario. Eso ya se terminó.
Que vengan a atenderse al Seguro, al Issste, a la Secretaría de Salud. Ahora sí que tengan para que aprendan.
Y otras cosas, cajas de ahorro especial. Mucho derroche.
Por eso nos está alcanzando el presupuesto y vamos a cumplir todos los compromisos. No tenemos déficit, no tenemos faltante, estamos recaudando más que el año pasado y no están aumentando impuestos, no vamos a crear impuestos nuevos, no vamos a endeudar al país.
Y voy a cumplir el compromiso de que no van a aumentar en términos reales los precios de las gasolinas, del gas, de la luz, del diésel.
Vamos a mejorar poco a poco a la gente, vamos a apoyar a todo el pueblo, vamos a atender a todos, vamos a escuchar a todos, pero le vamos a dar preferencia a la gente humilde, a la gente pobre. Por el bien de todos, primero los pobres.
Hay problemas, que es natural, pero también les puedo decir que aquí, en San Cristóbal, nada más en lo que tiene que ver a adultos mayores ya cerca de 10 mil adultos mayores de San Cristóbal ya están recibiendo su pensión, ya no mil 160 pesos, sino dos mil 550 pesos, el doble.
Ya también -y esto es muy satisfactorio, porque es muy humano- hay hasta ahora mil 500 niños y niñas con discapacidad que también están recibiendo, ya una pensión de dos mil 550 pesos aquí, en San Cristóbal.
Pero esto, todo Chiapas, todas las niñas y niños con discapacidad van a tener sus becas, sus pensiones.
También ya se empezaron a entregar las becas para estudiantes de primaria, de secundaria.
Se están revisando, porque había mucha intermediación, se fue creando un sistema de intermediarios, de representantes de los ciudadanos. El gobierno le entregaba el dinero a organizaciones sociales o de la llamada sociedad civil y en algunos casos a organizaciones no gubernamentales, -que si son organizaciones no gubernamentales, ¿por qué le tenía que dar dinero el gobierno a esas organizaciones?- para que estas organizaciones entregaran el apoyo a la gente.
Eso ya se terminó también, porque ahora todos los beneficiarios van a recibir de manera directa su apoyo. El adulto mayor, su tarjeta; la persona con discapacidad, si es una niña, niño, su mamá o quien lo atiende, su tarjeta; el estudiante, su tarjeta.
Todos van a recibir el apoyo desde la Tesorería de la Federación hasta el beneficiario. Ya no va a haber intermediarios. Esto también ha generado alguna inconformidad, porque cuando se entrega con intermediarios no llega o no llega completo, llega con moche, con piquete de ojo.
Entonces, ya eso ya se terminó porque queremos que le llegue de manera directa el apoyo a la gente. Por eso se están demorando los de las becas para preescolar, primaria, secundaria, porque se están haciendo censos y que le llegue el apoyo de manera directa a la gente.
También en el caso de estudiantes de nivel medio superior, a todos. Aquí, en San Cristóbal son siete mil 200 estudiantes de nivel medio superior, es decir, los que están en Colegio de Bachilleres, en las prepas, y todos van a tener su beca.
¿Por qué en este nivel de escolaridad se va a atender a todos y parejo van a recibir mil 600 pesos bimestrales de beca?
Porque es el nivel de escolaridad más riesgoso. Primero, está demostrado que es el nivel de escolaridad en el que se da más abandono de la escuela, hay más deserción y coincide con la adolescencia. Entonces, necesitamos mantener a los jóvenes en la escuela, porque es mucho mejor tener a los jóvenes estudiando, que tenerlos en la calle. Entonces, este programa es universal para todos los jóvenes.
También, el que está estudiando en el nivel universitario de familias de escasos recursos económicos, su beca, ahí son dos mil 400 pesos mensuales para que terminen su carrera. Ya son 300 mil becas en el país para este programa, pero se va a ampliar.
Los jóvenes que no están estudiando y no tienen trabajo están siendo contratados. Aquí, por ejemplo, en el caso de jóvenes en San Cristóbal, de acuerdo al informe que tengo, son mil 570 los que tienen beca de dos mil 400, sólo en San Cristóbal; y jóvenes que no están estudiando y que no tienen trabajo han sido contratados, hasta ahora tres mil 663 jóvenes.
¿Qué es lo que hacen estos jóvenes que han sido contratados?
Están de aprendices o van a trabajar de aprendices en talleres mecánicos, electricistas, en despachos de contadores, en las artesanías con sus tutores.
Si un maestro mecánico quiere tener uno, dos, tres, cinco, 10 jóvenes, los va a tener y se les va a pagar a estos jóvenes, se les está pagando ya tres mil 600 pesos mensuales, mientras se van capacitando para el trabajo.
¿Para cuántos jóvenes es ese programa que se llama Jóvenes Construyendo el Futuro?
Para todos los jóvenes. Este programa significa una inversión este año de 40 mil millones de pesos a nivel nacional, porque no vamos a darle la espalda a los jóvenes.
¿Por qué se desató la inseguridad y la violencia?
Se abandonó el campo, se dejaron de crear empleos, se empobreció al pueblo, se abandonó a los jóvenes.
Las cárceles están llenas de jóvenes, los que pierden la vida por la violencia la mayoría son jóvenes. Lo único que hicieron estos corruptos, malos gobernantes fue etiquetar a los jóvenes y llamarles ninis, que ni estudian ni trabajan, pero nunca hicieron nada por atenderlos y los dejaron en estado de indefensión y las bandas reclutaban cada vez más jóvenes, enganchaban a los jóvenes, ofreciéndoles dinero para dedicarse a la delincuencia.
Nunca más vamos a dejar a los jóvenes sin protección, sin apoyo.
Tenemos que atender las causas que originaron la inseguridad y la violencia. El mexicano, el ser humano no es malo por naturaleza, son las circunstancias las que llevan a muchos a tomar ese camino de las conductas antisociales.
Por eso es muy importante el programa del hospital, el programa Caras, lo que hacen los psicólogos, ese programa lo vamos a reforzar, porque necesitamos orientar mucho a los jóvenes, atender a los jóvenes.
Está por iniciar ya una campaña para reducir el consumo de drogas, porque si no bajamos el consumo de drogas va a ser muy difícil resolver el problema de la violencia. Y podemos disminuir el consumo de droga si atendemos a los jóvenes.
Nosotros tenemos la gran ventaja de conservar en nuestras familias, en nuestras comunidades valores culturales, morales, espirituales, porque somos herederos de grandes civilizaciones.
¿Qué es lo que nos ha salvado siempre?
Nuestra cultura, por nuestras culturas hemos podido enfrentar calamidades, temblores, inundaciones, hambrunas, malos gobiernos, y siempre salimos adelante. Esa es nuestra fortaleza, nuestra cultura.
Y que no se malinterprete, una cosa es la educación y otra cosa es la cultura. La educación es lo que se aprende, la cultura es lo que viene de lejos, es lo que tiene que ver con nuestra identidad.
Y el pueblo de México tiene mucha cultura, por eso yo celebro estar aquí, en San Cristóbal, donde esa la capital de la cultura.
Vamos a apoyar mucho a los jóvenes, va a haber este programa, ya está diseñado, van ustedes a empezarlo a sentir, a percibir en los medios de información.
Pero fíjense que cuando ya estaba la campaña de orientación para medios de información pregunté: ¿Cómo se atiende a los jóvenes?, ¿qué se está haciendo para atender a los jóvenes que padecen de depresión y que hay que fortalecer su autoestima?, ¿qué se está haciendo por los jóvenes que ya tienen una adicción?, ¿en dónde se atienden?
No hay nada en el país.
Lo que he visto, y por eso se va a fortalecer, y aquí le pido al subsecretario de Salud que observe bien esta experiencia de Caras porque necesitamos fortalecer, porque hacemos una campaña y decimos: no a las drogas, y los jóvenes, estoy seguro de que nos van a hacer caso y van a decir: ‘A ver, pero ¿dónde voy?, ¿quién me orienta?, ¿dónde me van a tratar?’
Y tenemos que tener esa infraestructura que ahora no tenemos, pero esto es parte de los programas de apoyo a los jóvenes. Y muchas otras cosas.
Decirles que van a haber créditos a la palabra para artesanos, para los que tienen un pequeño negocio, los que se buscan la vida como pueden, que no son sujetos de crédito para los bancos, van a tener crédito a la palabra, sin papeleo, poco, seis mil, 10 mil pesos, poquito porque es bendito, pero va a haber este apoyo.
Son Tandas para el Bienestar. Se entregan los 10 mil pesos y a los tres meses empiezan a pagar 500 pesos mensuales; terminan de pagar los 10 mil y van a recibir 15 mil; terminan de pagar los 15 mil y 20 mil. Ya se constituyó el Banco de Bienestar.
Saben ustedes que sólo nos dejaron un banquito, porque todos los bancos grandes volaron, un banquito que se llamaba Bansefi, el único banco que dejaron. Bueno, ese banquito se va a convertir en un bancote, ahora va a ser Banco de Bienestar y va a tener sucursales hasta en las comunidades más apartadas.
Esto lo informo porque ese el programa de Salud y todo el programa de Bienestar. En el caso de salud de manera muy especial, son cuatro acciones:
La primera es medicamentos, que no falten los medicamentos y nada de cuadro básico, todos los medicamentos.
Saben que hay presupuesto. Lo voy a decir muy duro, pero que se entienda bien, ¿saben cuándo se va a acabar la corrupción?, cuando logremos estigmatizarla, es decir, que sea algo feo, fuchi, guácala.
¿Qué pasaba?
Que la corrupción ya se veía como algo normal, hasta se les decía a los hijos: ‘Estudia para que cuando seas grande, seas como don fulano, un reverendo ladrón’. Se ponía de ejemplo el triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole, ‘el que no transa no avanza’.
Decía un político de antes, le preguntaron: ‘¿Y qué cosa es la moral?’ ‘Ah, la moral es un árbol que da moras’.
Y otro político: ‘político pobre, pobre político’
Eso era lo que prevalecía, pero por los valores a los que hice referencia no pudieron permear, contaminar a todo el pueblo.
Y la corrupción está arriba, por eso la vamos a eliminar, no nos va a costar trabajo, no es como alguien dijo que era parte de la cultura del pueblo de México. No, abajo hay una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales en nuestro pueblo.
Por eso hay que decir las cosas. Se robaban el dinero de las medicinas, eso es lo que pasaba. El año pasado 90 mil millones de pesos se compraron de medicinas en el gobierno, 90 mil millones de pesos.
Ahí les dejo de tarea a los médicos y a enfermeras, trabajadores de la salud que hagan la cuenta para cuánto alcanza 90 mil millones de pesos.
¿A cuántos se les puede dar medicinas gratuitas con ese dinero?
Pero había monopolios, tres empresas eran los que abastecían, vendían casi el 70 por ciento de todas las medicinas que compraba el gobierno y se pagaban sobre precios. Eso se termina.
Vamos a que las compras se hagan bien y a tener un sistema de distribución eficiente a unidades médicas, a centros de salud, a hospitales y que estén todas las claves.
Hablaba yo ayer de que en los hospitales de tercer nivel 100 por ciento de las claves, es decir, de medicinas; ya en hospitales como éste, 70 por ciento de las claves; y en las unidades médicas rurales 50 por ciento de las claves.
¿Qué es eso? ¿Qué? ¿Hay mexicanos de primera, de segunda, de tercera?
No, no, al contrario, queremos la modernidad forjada desde abajo y para todos, de abajo hacia arriba, que no falten los medicamentos todos.
Aquí ayer hablaba con una doctora, me decía de que tienen el sistema de atención de urgencias, que si llega alguien con un infarto y se tiene la medicina en el hospital se puede lograr que resista dos, tres horas el infartado hasta que llegue a un hospital donde le hagan una intervención, si se tiene esa medicina, que además el especialista en el hospital la puede aplicar.
No es algo que requiera una situación muy especial en cuanto a instrumental médico, es más que nada el medicamento para preparar al infartado a que aguante, que resista dos, tres horas, mientras llega, en el caso de Chiapas, a Tuxtla, donde se puede hacer una intervención para poner un stent y salvarle la vida.
Entonces, eso lo tenemos que tener en todos los hospitales, esas medicinas, en todos los hospitales, por poner un ejemplo. Esto me lo planteó una doctora en Altamirano, especialista de Oaxaca. Bueno, eso lo primero, medicinas y abasto suficiente.
Lo segundo. Los médicos, las enfermeras, que no falten los médicos familiares, los especialistas, las enfermeras. Aquí en San Cristóbal no tienen muchas carencias, pero en Guadalupe Tepeyac entre más distante esté el hospital ya no quieren ir los especialistas a trabajar.
Vamos a buscar un mecanismo para apoyarles a los especialistas con más salario, con compensación a los que trabajen en las zonas más retiradas para que haya especialistas en todos lados.
Tenemos que atender el que no falten auxiliares, enfermeras, médicos, que no falten especialistas, los trabajadores del sector salud; esa es otra vertiente de atención a la salud, que se tenga la plantilla completa en unidades médicas rurales, en centros de salud, en hospitales lograr eso.
Me llena mucho de satisfacción poder decirles que estoy encontrando mucha sensibilidad en los trabajadores del sector salud. Y eso es muy importante, porque se podría estar pensando en un cambio, en una transformación, pero si no contamos con el apoyo de los trabajadores no podríamos avanzar.
Hay un tesoro también en nuestro país que son sus trabajadores. Miren, están respondiendo muy bien los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad. Ustedes saben si hay una tormenta se quema un transformador, no tarda mucho tiempo y se repara, eso por los trabajadores.
En Pemex, a pesar que querían arruinar Pemex, los trabajadores de Pemex sacaron adelante o permitieron que no se terminara de destruir esa empresa de la nación.
Y ahora con los trabajadores de Pemex vamos a rescatar el petróleo, vamos a rescatar la industria petrolera.
Y lo mismo con los trabajadores de la salud. Para mí, por ejemplo, hoy con la doctora Chávez, que me explicó de cómo están trabajando para sacar adelante a los niños que nacen prematuramente muy pequeñitos con poco peso, cómo los sacan adelante, pero la manera en que la doctora me lo está diciendo: ‘Estoy muy contenta, estoy muy feliz de tener este trabajo, de estar salvando vidas’. Esa sensibilidad, eso es lo más importante de todo.
Vamos a trabajar juntos y nada de que va a desaparecer el IMSS-Bienestar. No, eso no. Se va a mejorar.
Lo tercero. Es que precisamente vamos a mejorar instalaciones, infraestructura. Decía aquí el doctor, el director: ‘Este hospital se construyó en 1976 cuando el Seguro tenía estos servicios para trabajadores jornaleros y luego pasó a ser del IMSS-Coplamar hace 40 años, pero ya es una instalación, una infraestructura que requiere modernización, hay que mejorar’.
Y también las unidades médicas rurales, estamos hablando que se crearon hace 40 años, ¿saben cómo se construyeron?, con material prefabricado. A veces no había caminos para hacer la unidad médica rural hace 40 años y se llevaban los materiales en helicóptero y así se hicieron; son espacios pequeños, aunque existe el terreno, puede haber ampliaciones.
Todo lo que es mejorar la infraestructura de salud tanto de este programa como del programa de salud en general, porque hay muchos centros de salud, muchos hospitales son terminar en el país, que tenemos que terminar esas edificaciones, esas construcciones.
Y por último el punto cuatro, que es regularizar la situación de los trabajadores, porque hay en el sector salud general 80 mil trabajadores que no tienen base, que están contratados por honorarios o son eventuales.
Estoy haciendo el compromiso, porque yo estoy seguro que voy a contar con el apoyo de todos los trabajadores de la salud, estoy haciendo el compromiso que los vamos a basificar, se van a homologar sueldos, prestaciones, siempre para mejorar, nada para ganar menos, nada para quitar prestaciones. Eso no.
Lo vamos a ir haciendo poco a poco. Son las cuatro acciones que vamos a llevar a cabo para mejorar la salud.
Miren, yo no quería hablar mucho, pero me piqué, me alargué, además como no habló de corrido, me tardó mucho, pero me dio mucho gusto estar aquí con ustedes, voy a regresar.
Nos vamos a estar encontrando, nos vamos a estar viendo.
¡Que viva San Cristóbal de las Casas!
¡Que vivan las comunidades y los pueblos indígenas de Chiapas!
¡Que viva Chiapas!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!