-
TV Azteca perderá su concesión y se apagará
-
Claudia Sheinbaum y AMLO “no son iguales”
-
Breve historia de manotazos presidenciales
-
Como Excélsior 1976 y El Universal 1997
Javier Rodríguez Lozano
AGUASCALIENTES, Ags., lunes 6 mayo 2024.- ¿Cuántas grandes fortunas se han amasado en México, al amparo del jineteo de los impuestos?
Durante mucho tiempo, las leyes fiscales lo permitieron, pero las cosas empezaron a cambiar hace seis años y durante los seis que siguen será diferente:
Muchas grandes fortunas servirán para pagar sus impuestos, como la de Ricardo Salinas Pliego, porque la próxima Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, no será igual a Andrés Manuel López Obrador, y empezará su gobierno apagando TV Azteca.
Un golpe de timón.
Así como lo hicieran, por citar solo algunos casos, Plutarco Elías Calles contra el clero, Álvaro Obregón al pretender reelegirse; Emilio Portes Gil, al acabar con la rebelión escobarista y la persecución cristera; Pascual Ortiz Rubio al solo correr, Abelardo L. Rodríguez, el primer narco presidente de México; Lázaro Cárdenas, con la Expropiación Petrolera; Manuel Ávila Camacho, al enviar a México a la Segunda Guerra Mundial; Miguel Alemán Valdez, el primer empresario presidente de México; Adolfo Ruiz Cortines, al nulificar la ambición reeleccionista de su antecesor y combatir la grave corrupción al crear las primeras grandes fortunas empresariales; como en la industria eléctrica que Adolfo López Mateos encararía al nacionalizarla; y Gustavo Díaz Ordaz, al declarar en Guadalajara en 1968 tener las manos limpias, con lo que los regímenes estabilizadores llegaban a su fin.
Le que seguiría sería el siniestro nuevo sistema político mexicano creado por Luis Echeverría y José López Portillo de 1970 a 1982, luego vendrían los años 2000 y 2012, pero antes la presunta “Caída del Sistema” en 1988, con la que Carlos Salinas de Gortari subastaba al país al extranjero, cubriendo la operación con los ajusticiamientos políticos de los líderes, el petrolero Joaquín Hernández Galicia La Quina, y el magisterial Carlos Jonguitud Barrios.
Históricamente hablando, por cuanto al papel de los medios de comunicación ante el gobierno federal, no es lo mismo la lucha de los hermanos Flores Magón (Enrique, Jesús y Ricardo), en su periódico Regeneración, fundado el 7 de agosto de 1900, contra la dictadura de Porfirio Díaz, que la del conservador Diario de Yucatán, contra el gobernador callista y carrillopuertista, Bartolomé García Guerra; y las de Luis Echeverría Álvarez contra Excélsior en 1976 y Ernesto Zedillo Ponce de León contra El Universal en 1997.
Tampoco esas guerras de los presidentes contra los periódicos son iguales.
Con Porfirio Díaz había crecimiento del país, en su economía, pero no en los salarios de los trabajadores, el latifundio era detentado por los poderosos, por lo que los hermanos Flores Magón participaban en las manifestaciones antiporfiristas, que los llevarían a ser perseguidos y el diario dejaría de publicarse.
La lucha de los hermanos Flores Magón, tuvo tanto peso específico en la Revolución Mexicana, como las de Francisco Villa y Zapata.
Debido a la persecución que sufrieron sus fundadores, el diario fue publicado de manera irregular hasta 1918.
Justo Miguel Flores Escalante, escribió el estudio Libertad de Prensa en la Posrevolución. El amparo al Diario de Yucatán (1931-1933), en cuyo resumen explica que:
“El juicio es uno de los casos más emblemáticos acerca de la libertad de prensa en la primera mitad del siglo XX, pues el periódico peninsular obtuvo un amparo legal para continuar imprimiéndose”.
Agrega que, al margen de la importancia del hecho singular, al tratarse de un diario denostado por derechista y reaccionario, opuesto al gobierno de Bartolomé García Guerra, político cercano al ex presidente Plutarco Elías Calles y al Partido Nacional Revolucionario (PNR), “su proceso legal de amparo muestra los diversos niveles de impartición de justicia federal, las diferencias entre sus jerarquías y las debilidades y fortalezas del poder judicial en la posrevolución”.
¿Qué pasó allá? ¿Por qué se ampararía ese periódico?
García Guerra sería el primer político de ascendencia maya en convertirse en gobernador, había participado con Plutarco Elías Calles en la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1929, es decir, del sistema político mexicano.
Al igual que Felipe Carrillo Puerto, sería perseguido por los huertistas que asesinarían al caudillo, aquel que escribiera la página romántica de la canción
Peregrina, con la estadunidense Alma Red, y como gobernador sería ferozmente atacado por el periódico que dirigía Carlos R. Menéndez.
García Guerra enviaría un grupo de choque a destruir las instalaciones del Diario de Yucatán, que dejaría de imprimirse durante más de un año, hasta que la presión de la prensa nacional y el amparo favorable concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación hicieran posible su reapertura y puesta en circulación, en marzo de 1933.
Una de las consecuencias de aquello fue el nacimiento del oficialista Diario de Sureste, que se publicaría durante 70 años, hasta su cierre en 2005, cuando el priísmo empezaba su retirada. ¿El gobierno conservador causaría esa desaparición? Sin duda.
Abelardo L. Rodríguez, antes de llegar a la Presidencia, sería considerado por el escritor y periodista Francisco Cruz Jiménez, como el primer presidente narco de México, al implementar en su administración, “prácticas de la lucha revolucionaria”, aprendidas al lado de Álvaro Obregón, porque supo aprovechar la Ley Seca de Estados Unidos que proclamaba la prohibición del alcohol, vigente del 17 de enero de 1920 al 6 de diciembre de 1933.
Cruz Jiménez es el autor de los libros Tierra Narca, El Cártel de Juárez y García Luna y El Señor de la Muerte, entre otros, que hablan de los orígenes del narcotráfico remontado hasta el siglo XIX.
Lázaro Cárdenas vendría a combatir y a arrodillar al crimen organizado durante su mandato (1934-1940), aunque no impediría que uno de sus cercanos y de los héroes de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, al ayudar al cónsul de México en Francia, Gilberto Bosque, a salvar cientos de miles de vidas, se convirtiera en primer jefe de un cártel mexicano, al suministrar mariguana al Ejército estadunidense. Nos referimos al general Francisco Javier Aguilar González.
LA COSA ES QUE…
Uno de los más trascendentes actos políticos del naciente gobierno de Claudia Sheinbaum, será cobrar los impuestos que adeudan todas las grandes fortunas que crearon otros gobiernos, a los que no les interesaba el pueblo.
Una de esas grandes fortunas es la del empresario regiomontano Ricardo Salinas Pliego que números más, números menos, está construida con los impuestos que adeuda al gobierno federal y que le serán reclamados por las vías legales, a partir del 1 de diciembre próximo, por lo que sus empresas le serán embargadas.
No hacerlo para el próximo gobierno sería tanto como convertirse en su cómplice, y el legado histórico de la Cuarta Transformación estará muy lejos de serlo, porque la impunidad fiscal empresarial seguiría intocada.
Qué tal.