COSA DE PRENSA / Preguntas

 

  • El periodista Daniel Moser contextualiza en la Mañanera ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por qué Estados Unidos de América ya no es una opción de prosperidad para la región y para el mundo.

 

Javier Rodríguez Lozano

CIUDAD DE MÉXICO, martes 21 enero 2025.- Nunca, ni a los mandatarios de los viejos regímenes, ni a Andrés Manuel López Obrador un periodista preguntaría al Gobierno de México, como lo hiciera ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuál será su posición ante Estados Unidos de América y el nuevo orden mundial en proceso, donde el neoliberalismo tendrá un crecimiento económico en 2025 de solo el 1% y el multilateralismo de los BRICS, el 3.6%.

Una joya periodística que, leída como debe ser leída, como mexicanos en primerísimo lugar, y como estudiosos del momento mundial y sus principales tendencias, revela sin decirlo, pero sí estableciéndolo, adónde irá México en los próximos seis años, mejor conocidos como el histórico y trascendental segundo piso de la Cuarta Transformación.

El único inconveniente es la extensión de los dos mil quinientos seis bytes (un byte equivale a una letra, o dicho en el argot periodístico: un golpe de máquina) que contienen las preguntas y respuestas que en la Mañanera de ayer formulara a la Presidenta Sheinbaum, el periodista argentino Daniel Moser.

Por tratarse también, en nuestra humilde, respetuosa y limitada opinión, de un texto periodístico incunable, que hace referencia –como a “la primera infancia” de los libros (en la cuna), a la espera de empezar a ser impresos en las primeras imprentas de mediados del Siglo XV- que será clave en la construcción del nuevo sistema político mexicano que se construye a partir del 1 de diciembre de 2018 y que está a la espera de definiciones históricas, muchas de ellas, precisamente, formuladas en este relato.

Por ello, COSA DE PRENSA se honra en reproducirlo textualmente:

 

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.

Daniel Moser, del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, director de Helios Comunicación y colaborador de Agencias de Información y Opinión, Periodismo Internacional Alternativo, de Argentina; Portal Alba, de Venezuela; y Rebelión, de España.

En primer lugar, quería comentarle que el Centro de Estudios estuvo trabajando durante todo un año —terminamos en octubre de este año— un estudio sobre los primeros seis años del proceso de Cuarta Transformación, y nos concentramos en los desafíos pendientes y en propuestas concretas para cada uno de ellos.

Me gustaría, si usted me lo permite, entregarle el documento y un libro que le quiero obsequiar, que creo que va a ser mucho de su interés.

Le comentaba que el libro es Calibán y la bruja.

 

Se trata de una investigación muy documentada sobre el papel y el liderazgo de las mujeres en el periodo de precapitalista ante el feudalismo y el capitalismo.

 

Ellas defendían el interés, el territorio y las propiedades comunales contra la privatización que estaba empezando a hacerse ya en esa época; las estigmatizaron como “brujas”, pero no quiero contar más. Espero que lo pueda leer.

En la actualidad hay un tema central, entre otros en el ámbito global, que es la disputa económica entre Estados Unidos y China.

 

Esta disputa se da en el marco de un fenómeno más importante aún, que es un cambio de época, un proceso para lograr en algún momento un nuevo orden mundial; esto lleva años y va a llevar muchos años.

En ese proceso se enfrentan Estados Unidos, como intentando mantener su hegemonía unipolar, y lo que se conoce como los BRICS, que plantean el multilateralismo.

Quisiera dar unos datos para plantearle la primera pregunta:

China ahorra el doble que Estados Unidos como proporción del PIB.

China invierte el doble que Estados Unidos como proporción del PIB.

La formación bruta de capital fijo de la economía de Estados Unidos es del 20% del PIB y la de China es del 45% del PIB.

China tiene un superávit comercial del orden de 700 mil millones de dólares al año; Estados Unidos, un déficit comercial mayor a un trillón de dólares al año.

La deuda de Estados Unidos es del 130% del PIB, la de China del 75.

En 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aportaba más del 50% del Producto Interno Bruto global; en 2024, es solo del 22%.

De los depósitos de Bancos Centrales del mundo, en 1999 en dólares era de 71%; hoy, es de casi 60%.

El golpe mayor al proceso de pérdida de hegemonía de Estados Unidos como potencia no será seguramente un enfrentamiento militar, sino en términos económicos y financieros.

En 2024, en su décimo sexta reunión de BRICS, se les dio la bienvenida a 13 países y se anunció que 30 naciones más manifestaron interés en sumarse a los BRICS.

En 1992, la participación del PIB mundial del G7 fue del 45%, las naciones del hoy BRICS solo del 16. En 2024, el G7 tiene el 30% y los BRICS el 35%.

—Ya termino—.

 

Entre 2000 y 2023, los países del hoy BRICS crecieron su participación en las exportaciones mundiales del 10 al 23%, el G7 cayó del 45 al 29%.

Finalmente, en términos del crecimiento económico, el FMI previó para 2024 —ya están las cuentas— que los países del BRICS crecerán a una tasa promedio del 3.6 y el G7 del 1 por ciento.

La pregunta, Presidenta es, en atención a estas condiciones en que se está desenvolviendo este pleito a escala global, hay países que se alinean o con Estados Unidos, y hay países que se alinean con los BRICS, y hay otros países que optan —hacen el esfuerzo, porque no es fácil— de mantenerse al margen y negociar según sus intereses nacionales con quien sea, en el momento que sea.

La pregunta concreta, Presidenta, es si ¿su gobierno está analizando o analizará crear un grupo multidisciplinario que destine (defina) a fondo las condiciones de este fenómeno que se está dando para saber si México se alinea en un lado o en otro, o se mantiene independiente?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que “alinear” no es precisamente la mejor palabra, ¿no?, porque todos los países, Estados, somos soberanos, todas las naciones.

El asunto aquí es que nosotros, desde hace ya muchos años y en particular desde hace… ¿Cuándo se firmó el T-MEC?

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: En el 2020.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el 2020, con el nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá.

México es socio comercial de Estados Unidos. De hecho, parte de lo que hemos estado planteando es que solo con este Tratado Comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo; es decir, Estados Unidos no puede solo, necesita necesariamente de Canadá y de México.

Incluso, nosotros hemos estado planteando desde el Presidente López Obrador que esto debería de ampliarse a toda América y tener realmente un bloque económico en nuestro continente.

Ahora, ¿qué es lo que planteamos con el Plan México?

Fíjate, nada más por los datos, México prácticamente duplicó sus exportaciones a Estados Unidos del 2018 al 2024, gracias al Tratado. Entonces, es fundamental para nuestros países fortalecer este esquema con soberanía.

Por eso digo que “alinear” no creo que sea la mejor palabra. La soberanía… nosotros somos un país libre, independiente, soberano, y somos socios comerciales de Estados Unidos, y eso le ha ayudado a Estados Unidos, le ha ayudado a México y también a Canadá.

Eso no implica que no tengamos acuerdos comerciales con otros países, podemos tener. Se está trabajando, por ejemplo, con Europa en el Tratado Comercial que ya existía, porque necesariamente viene su proceso de renovación.

Entonces, no quiere decir que es el único país, pero sí creemos que ha sido benéfico para nuestro país, repito, con nuestra soberanía y nuestra independencia.

Ahora, ¿qué planteamos nosotros?, que recuperemos también en México la producción de muchos bienes que durante todo el periodo neoliberal se perdieron. Entonces que, si bien, tenemos un acuerdo comercial, también tenemos un Plan México para que se recupere en México la producción de cadenas productivas que permitan también tener mayor inversión, mejores empleos, mejor remuneración para el pueblo de México, a partir de un esquema de planeación territorial de nuestro país basado de en dónde están los recursos naturales.

Es la relación con Estados Unidos y Canadá sin cerrarnos a otros lugares del mundo, pero al mismo tiempo, fortaleciendo la producción de nuestro país.

PREGUNTA: Gracias.

La segunda pregunta tiene que ver precisamente con el Tratado de Libre Comercio.

 

Como sabemos, el Tratado de Libre Comercio, ahora conocido como T-MEC, inició en 1994 con Carlos Salinas de Gortari, obviamente, con intenciones diferentes a las que se han planteado tanto el gobierno de López Obrador como el suyo.

Este Tratado, a la hora de negociarse mediante el T-MEC, la participación del entonces candidato o Presidente electo López Obrador determinó que hubiera modificaciones.

Por cierto, déjeme presumir que fue un compañero del Centro de Estudios quién alertó al Presidente, a través de Manuel Bartlett, del capítulo energético, donde había un capítulo extensísimo que daba muchas concesiones a Estados Unidos y simplemente se evitó poniendo la frase de que México era soberano en esa materia.

Tengo aquí datos del Banco de México que me llamaron la atención, porque dice que la balanza comercial de diciembre de 1994… perdón, de enero de 1994 a diciembre de 2024, México tiene un déficit de 172 mil 602 millones de dólares.

 

Esto como antecedente.

La pregunta concreta que le quiero hacer es: si bien, puede haber puntos beneficiosos de este acuerdo que viene desde 1994 respecto de los intereses de México y de su pueblo:

 

¿Su gobierno analizará en profundidad o ya analizó los posibles inconvenientes que tiene el Tratado respecto de los intereses de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es distinto el Tratado que se firmó en el 2020 del de 1994.

El tratado del ‘94, además de estar vinculado a todas las orientaciones de los organismos financieros internacionales para que México tuviera un modelo de desarrollo neoliberal, tenía un elemento central, que era utilizar a México con una ventaja competitiva: la mano de obra barata. Y eso le hizo mucho daño al país porque fue el periodo en donde el salario mínimo no creció.

¿Cómo puede un gobierno asumir que su ventaja competitiva son los salarios de hambre de tu pueblo?

Eso cambió en el 2020 porque, a partir del 2018, comenzó a incrementarse el salario mínimo, y con ello el salario medio del país, y con ello, la disminución de la pobreza, además de los Programas de Bienestar y de otras acciones que se han desarrollado, y con ello también la disminución de las desigualdades o la reducción de las desigualdades.

Entonces, es distinto el marco en el que se firma uno y el otro Tratado.

En el 2026, viene una revisión, que es una revisión menor. Y nosotros creemos que se va a dar esta revisión en acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y de Canadá, porque ha sido benéfico el Tratado para los tres países.

Entonces, la diferencia sustantiva es que cambió el régimen en México, también y que ya no es la integración perdiendo soberanía, que eso era lo que existía antes. Nosotros defendemos a México como país, libre, independiente y soberano con un socio, con dos socios comerciales: Estados Unidos y Canadá.

PREGUNTA: Muchas gracias.

¿En una próxima conferencia será posible ofrecer información puntual, específica sobre el contenido nacional de las exportaciones mexicanas? Porque también hay mucho de maquila o de las grandes corporaciones que se afincaron en México y creo que sería un dato interesante que al menos yo no tengo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si. Es distinto también, porque se apostó por la maquila en la época del primer Tratado, la maquila entendida como, de nuevo: se importa todo de Estados Unidos, se maquila en México porque hay mano de obra barata y se exporta. Ese era el objetivo de entonces.

Ahora, no. La inversión extranjera directa tiene cadenas productivas en nuestro país.

Una de las mayores inversiones en México ha sido la industria automotriz de empresas de Estados Unidos, que tienen cadenas productivas en México; es decir, hay acero que se produce en México, hay vidrio que se produce en México, hay componentes de autopartes que se producen en México por empresas nacionales.

Lo que queremos nosotros es aumentar esa cadena productiva de producción nacional, incluso, desde las pequeñas y medianas empresas para la fabricación final de distintos bienes y también de servicios.

Entonces, es distinto. México hoy es el tercer país en formación de ingenieros e ingenieras en el mundo, vean nada más lo que eso significa; o sea, que no en cualquier país puedes instalar semiconductores, porque requiere personas con calificación, con formación en ingenierías diversas; no solo en ingenierías, pero principalmente.

Y no por eso vamos solamente a formar ingenieros e ingenieras, también queremos historiadores, también queremos filósofos. Queremos que México tenga a sus jóvenes en las universidades y que podamos seguir formando desde científicos hasta humanistas y artistas; eso es lo que hace todavía una potencia mayor de nuestro país.

Pero es distinto el modelo neoliberal a el Humanismo Mexicano y cómo bajo este nuevo régimen y modelo se aprovecha la relación con Estados Unidos y Canadá, por la integración económica que existe, pero con una visión completamente distinta: Ponemos por encima de todo, el bienestar del pueblo de México.

PREGUNTA: Gracias.

La última pregunta: Sebastián Lerdo de Tejada a finales del siglo XIX señalaba —o al menos se le atribuye a él— que “la prensa se regula con la prensa”.

 

El Presidente, el expresidente López Obrador lo usaba a menudo como una referencia cuando trataba el tema.

La cuestión es que en esa época que “la prensa se regule con la prensa” es que un periódico liberal enfrente a un periódico conservador.

 

Hoy un grupo, un puñado de empresarios controla el 70% de los medios de comunicación digitales, impresos, radio, televisión.

La pregunta es, si considerando que suele confundirse la libertad de expresión con la impunidad para difamar, ¿no sería necesario, importante, oportuno que el gobierno con otros sectores, incluso, empresariales, sociales, etcétera, generara algún tipo de regulación con base en un código de éticas que impidiera que pasen este tipo de cosas?

 

Que un presentador diga que “va a informar” y lo que está haciendo es opinar; y que difamen a personas que luego no tienen el espacio para poder responder a esa difamación.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este caso es mejor equivocarse con la libertad de expresión. No a la censura, no a la censura. La libertad de expresión es esencia de la democracia.

Nosotros, ¿a qué vamos? A la Revolución de las Conciencias.

México hoy es un pueblo de los pueblos más politizados del mundo, a pesar de que una buena parte de los medios de comunicación actúan en contra.

¿Cómo fue que sacamos 36 millones de votos con las campañas en contra que tuvimos en redes sociales, y en medios de comunicación y en toda la comentocracia?

Difícil encontrar un articulista —claro, hay sus excepciones— que defienda a la Cuarta Transformación, difícil, y aun así, ganamos casi con 36 millones de votos, con el casi 60% de la votación, ¿por qué?, porque lo que está pasando en México es único.

Aquí es que, los que gobernamos, desde el Presidente López Obrador y ahora, venimos de un movimiento social, no llegamos impuestos por nadie, y seguimos luchando desde el lugar donde estamos.

Además, ahí están muchos de ustedes que ayudan a abrir el debate, a poner otros puntos de vista sobre la mesa, todos los medios —llamados— alternativos. Ya no es lo mismo que antes, donde lo que se decía en la radio o en la televisión entraba como la verdad absoluta.

Y también los medios públicos están haciendo su parte; que no son medios gubernamentales, ¿eh?, son medios públicos, y tienen que fortalecerse los medios públicos, que es parte de lo que queremos hacer ahora.

Y también hay muchos medios que han aprendido, ¿eh?, también, que así como iban lo único que hacían era perder televidentes, audiencias.

PREGUNTA: El caso de Elon Musk y Trump, me vino a la mente aquello que comentó López Obrador, repito, de que un paisano le dijo que “así como se separó el poder de la Iglesia del poder del Estado, se separara el poder económico del poder político”.

¿Valdría la pena considerar separar también el poder mediático del poder político?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El poder mediático del… Bueno, aquí está separado.

LA COSA ES QUE…

En México, permítasenos a modo de agradecimiento, también amamos a la tierra de Martín Fierro, Carlos Gardel y Eva Perón, entre muchos otros grandes argentinos… Pero esto es otra historia.

Se está construyendo el nuevo sistema político mexicano, con el espíritu justicialista de Andrés Manuel López Obrador y el humanista de Claudia Sheinbaum Pardo, con sólidos cimientos profundamente más sociales que los de Plutarco Elías Calles en 1929 y que deberá abanderar la juventud mexicana de hoy, para asegurar el bienestar de sus hijos y el de los hijos de ellos.

Una tarea solo para mexicanos.

Qué tal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *