COSA DE PRENSA / El Arte de la Guerra

 

 

  • ¿Por qué el mundo no puede con Rusia?

  • Ucrania y Rusia; igual, California y Texas

  • Vladimir Putin se le adelantó al enemigo

  • Estratega del supremo arte de Sun Tzu

  • Tras Rusia enorme y desafiante Dragón

 

Javier Rodríguez Lozano

 

CIUDAD DE MÉXICO, miércoles 9 marzo 2022.- Si preguntaran a Neruda, Machado o García Lorca; Asturias, Benedetti o Borges; Sabines, Pellicer o Paz: “¿Por qué el mundo no puede con Rusia?”, figuradamente, la respuesta en coro sería dramáticamente simple, o simplemente dramática:

 

“Porque Rusia es el mundo”.

 

En la guerra ya arbitra en su favor Xi Jinping, presidente de China, nueva primera potencia económica mundial, que abomina tanto de las siete invasiones de Barack Obama en sus ocho años, como las de Afganistán e Irak de dos décadas, por el más de 1.2 millones de muertos, contra menos de un millar de ucranios-rusos caídos en menos de dos semanas.

 

¿Por qué China es la nueva primera potencia económica mundial?

 

Porque así lo proclamó el presidente Xi Jinping ante la aprobación del mundo, el 25 de enero de 2022, en el digital Foro Económico Mundial de Davos, con la ausencia de su desdibujado homólogo estadunidense, Joe Biden, que tomara posesión cinco días antes, después de las elecciones más desastrosas de la historia.

 

¿Por qué China mediará el conflicto ruso-ucranio?

 

Porque la sabiduría del Dragón, que recoge la historia desde los emperadores de hace 6,000 años (aunque menos de los 10,000 de los hindúes) le hace experta para legitimar su nuevo liderazgo mundial sin pelear, sino hacerlo a través de otros, sus “más sólidos aliados”, como Jinping explica a Rusia; es decir, una muestra más del arte del engaño de Sun Tzu, muy superior a la estrategia de la migración colonial de George Washington.

 

¿Por qué ucranios-rusos?

 

Porque las raíces que hacen uno a rusos y ucranios se remontan al Siglo IX, tanto como las de californianos y texanos datan de antes de 1848, en que se consumara el despojo territorial que no impide, sin embargo, hacernos uno; orgullosamente mexicanos.

 

Serhy Yekelchyk, profesor de Historia de Ucrania en la Universidad de Victoria, describe nueve escenarios que hacen comunes a rusos y ucranios, pero que también explican lo que para Rusia es “una operación militar” y para Occidente, “una invasión”:

 

1) Siglo IX: Rus de Kiev. – Escandinavos (vikingos) llamados Rus controlan el noroeste de Rusia, para hacer de esa ciudad la capital de Ucrania y de Rusia; Moscú se establecería en el Siglo XII, conquistada un siglo más tarde por Mongolia.

 

2) A fines del Siglo XIV, aunque vinculados a Polonia, ya se conocía el nombre de Ucrania, pero sus habitantes se autonombraban “Rusyns” y se referían a los futuros rusos como “Moscovitas”.

 

En el Tratado de Pereyáslav de 1654 Ucrania acepta la protección del zar ruso ortodoxo. En 1539-1709 Hetman Iván Mazepa promovería infructuosamente romper con Moscú y desde entonces ucranios y rusos son uno.

 

3) Catalina la Grande destruyó el Hetmanato, la autonomía ucraniana, y adquirió de Polonia gran extensión a fines del Siglo XVIII, pero para 1840 el poeta Taras Schevchenko discutía una federación eslava libre, prohibida en 1876 por el zar Alejandro.

 

4) La Revolución Rusa de 1917 dio lugar a que en 1918 se declarara la Independencia de Ucrania y un año después surgiera la República Popular de Ucrania, convertida en 1922 cuando se funda la Unión Soviética, en República Socialista Soviética de Ucrania, “hermano menor de los rusos”, proclamaría Stalin.

 

5) En 1945 Churchill y Roosevelt aprobaron que Rusia se quedara con el territorio ucraniano que tenía Polonia, lo mismo que las tierras en Checoslovaquia. Nikita Jruschov favoreció la unidad ucraniana pero no su autonomía y la resistencia nacionalista de Ucrania continuó hasta 1950.

 

6) Igual, aunque unida por tierra sólo a Ucrania, la península de Crimea al sur de Ucrania, ocupado antes por los tártaros, se convirtió en una república autónoma de Rusia en 1921, en parte debido a su importancia estratégica.

 

7). Con Mikhail Gorbachov en 1991 ucranianos y rusos se democratizaron, Boris Yeltsin reconoció a Ucrania ante el rechazo del legado soviético y con Bielorusia inician un referéndum para la disolución formal de Rusia

 

Cuando la relajación de los controles ideológicos de Mikhail Gorbachov resultó en el rechazo masivo del comunismo soviético, los activistas democráticos ucranianos y rusos trabajaron juntos para marcar el comienzo de la nueva política, como la libertad de expresión y las elecciones libres.

 

Y he aquí, un dato duro en el actual conflicto: Ucrania y Rusia firmaron en 1997 la integridad fronteriza, garantizada también por las potencias occidentales en el Memorando de Budapest 1994, en el que Ucrania acepta entregar su arsenal nuclear hecho en Rusia, tratado expirado el 31 de marzo de 2019.

 

8) Y aquí empieza la actual operación militar rusa en Ucrania, cuando en 2014, la anexión de Crimea y la guerra en el Donbás desatan la intención ucraniana por unirse a la OTAN con el apoyo de Occidente: La Unión Europea y Estados Unidos.

 

Con Crimea anexada Rusia promueve lo mismo en provincias ucranianas, pero solo funciona en Donbás donde, cuando las tropas ucranianas intentaron restablecer el control, la administración del presidente Putin enviaría encubiertamente al Ejército, para apoyar a los separatistas prorrusos y a los voluntarios rusos.

 

Aquella guerra se prolongaría hasta 2015, con una escalada renovada en 2017 y principios de 2020, lo que resultó en un alto costo humano estimado en 14.000 muertos y un millón y medio de desplazados.

 

9) Para 2021 inicia el asedio militar ruso a Ucrania Rusia reacciona ante Occidente, al exigirle a la OTAN que frene su expansionismo hacia territorios ucraniano y georgianos.

 

Rusia ha exigido a la Organización del Tratado Atlántico Norte restringir el armamento a países miembros y los temores de Putin a un ataque armado provocaron su operación militar en Ucrania, para proteger a Rusia de las amenazas de sus adversarios.

 

LA COSA ES QUE…

 

La inimaginable cartera vencida de “los Fondos Buitre”, que marcó la quiebra del neoliberalismo, y el imparable crecimiento de China y Rusia (último dolor de cabeza de los amos del mundo antes de la pandemia, según consta en la orden del día Bilderberg, en Montreux, del 30 de mayo al 2 de junio de 2019, provocaron un virus que devastaría al mundo, pero que fracasaría porque no alcanzaría la mortandad deseada por ellos.

 

Ese escenario configura un nuevo liderazgo global, al que Xi Jinping llega aconsejado por su general Sun Tzu en El Arte de la Guerra, que le dice: “El supremo arte de la guerra es conocer los planes del enemigo y adelantársele”:

 

-La OTAN y Occidente llevaban una década queriendo frenar el acelerado e incontenible desarrollo de Rusia y China, y Vladimir Putin se les adelantó al ocupar militarmente el territorio ucraniano que aquéllos se tardaron en controlar al ralentizar el ingreso de Ucrania como miembro número 31, lo que le hubiera blindado contra el Oso; lo mismo que hiciera Porfirio Díaz en Ensenada, en 1909, cuando William Taff quería instalar en nuestra península una base militar y el generalísimo se lo impidiera.

 

Por eso, y nada más que por eso y no otra cosa, en estos momentos Rusia es el mundo y tras ella un enorme y desafiante Dragón Rojo.

 

Qué tal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *