CÁMARA DE DIPUTADOS

Presentan el libro “Protección Social Participativa para Migrantes en México”


•    Esta publicación surgió de la colaboración entre académicos de las universidades autónomas de Morelos, Baja California y Chiapas

Palacio Legislativo, 15-06-2024 (Notilegis). – Este viernes presentaron en la Cámara de Diputados el libro “Protección Social Participativa para Migrantes en México”, así como propuestas resultado del esfuerzo académico y de investigación que busca beneficiar a la comunidad migrante.

La publicación fue coordinada por Gabriela Mendizábal Bermúdez y Emmanuel López Pérez, y surgió de la colaboración entre académicos de las universidades autónomas de Morelos, Baja California y Chiapas.

“Este esfuerzo por parte de nuestros compañeros académicos e investigadores es muy importante para la comunidad mexicana migrante, los mexicanos binacionales y los mexicanos que vivimos ya en dos naciones”, sostuvo durante el evento el diputado Mario Alberto Torres Escudero (Morena).

Comentó que la publicación, así como la investigación de la que deriva, son de relevancia para la vida de los connacionales que radican fuera del territorio nacional y de los migrantes que transitan por México, “ya que muchos de ellos van a ser mexicanos en algún momento de sus vidas”.

“Nuestro país debe continuar las políticas y programas sociales de apoyo a esta comunidad. La migración es un derecho humano universal y parte de la Carta Magna. Las fronteras las pusieron gobiernos recientemente. Hace 500 años el tránsito a través del mundo era libre y fácil, se ha complicado en los últimos 200 años por los recursos naturales y el poder económico entre naciones”, enfatizó.

En su oportunidad, Gabriela Mendizábal destacó la importancia de la colaboración entre académicos y la sensibilidad hacia la migración. Subrayó que “la migración ha existido siempre, pero las causas están cambiando, que desafortunadamente prevalecen las negativas como la inseguridad, la pobreza y el cambio climático”.

Agradeció al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías por financiar un proyecto de investigación que involucró a tres universidades, lo que permitió desarrollar una metodología científica para estudiar a los migrantes en situación de vulnerabilidad.

Explicó que el proyecto se centró en levantar encuestas en tres regiones del país y en diferentes periodos de tiempo, descubriendo que las necesidades de los migrantes van cambiando.

Dijo que se le dio un enfoque participativo para asegurar mejores condiciones de vida para los migrantes y otros grupos vulnerables; destaca la importancia de escuchar directamente a esta población para diseñar políticas públicas más efectivas y legítimas.

Señaló que, aunque existen normas jurídicas que protegen los derechos de los migrantes, muchas veces no se aplican de manera efectiva, dejándolos sin acceso a los beneficios previstos.

Mencionó que “la protección social participativa tiene como finalidad buscar mejores condiciones de vida de cualquier grupo social en estado de vulnerabilidad”. La investigación culminó en una propuesta integral legislativa que busca mejorar la protección de los derechos humanos de los migrantes bajo los principios de progresividad.

Durante la presentación del libro, Emanuel López destacó la importancia de llevar el conocimiento académico a la práctica. “Muchas veces la dinámica que tenemos en la academia es que todo el conocimiento se quede ahí y nunca se materialice”.

Explicó que el proyecto se centró en encuestar a migrantes en tres regiones del país, enfrentando contextos complejos que afectan derechos como el trabajo, la alimentación, la salud y la vivienda.

“Nosotros hicimos la aplicación de encuestas a través de medios electrónicos, lo que nos permitió recabar muchas entrevistas donde nos pudimos dar cuenta de problemáticas más allá de los derechos”, mencionó.

Enfatizó la necesidad de considerar las costumbres y culturas de los migrantes al garantizar sus derechos, especialmente en temas como la alimentación. “El primer aspecto que nos comentaban las personas encuestadas es que no era la alimentación, sino qué tipo les estaban dando”.

Agregó que el libro, disponible gratuitamente en formato electrónico en el repositorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, busca facilitar el acceso al conocimiento y fomentar la retroalimentación para mejorar las políticas públicas y las reformas legales en materia migratoria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *