Presentan en San Lázaro el libro “Filosofía e inscripción. Vida y muerte en tiempos de excepción”
CIUDAD DE MÉXICO, viernes 4 agosto 2023.- La Cámara de Diputados, a través de la Biblioteca Legislativa, presentó el libro “Filosofía e inscripción. Vida y muerte en tiempos de excepción”, del escritor y docente de filosofía, Omar Espinosa Cisneros, que es un ensayo-crónica sobre la huella de las voces de dos jóvenes que han vivido la violencia, y llama a cuestionarse respecto a las condiciones en que la vida y la muerte acontecen en nuestro contexto.
En sus páginas se envainan realidades
La directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdez, señaló que en la obra se encuentra un singular tejido de contrapuntos y un conjunto de diferencias que dialogan entre sí y que permiten transmigrar la filosofía desde extractos académicos hasta acercarse a realidades que permiten la aplicación de la filosofía en este lugar y en este momento.
El libro, añadió, está dedicado a la memoria de Sergio González Rodríguez, quien fue un extraordinario periodista y escritor mexicano, conocido especialmente por sus investigaciones acerca de feminicidios en Ciudad Juárez, autor de obras notables en este tema como “Huesos en el desierto”, “Los 43 de Iguala” y “El hombre sin cabeza”. Hoy, se le recuerda, porque “en este libro está también su impronta”.
Relató que en sus páginas se envainan realidades, a través de una reflexión que se teje por medio de la palabra y da voz a quienes difícilmente se escucharía, así como a muchos filósofos en cuatro capítulos: Vida y existencia; Ser empleado, vivir esta vida; Lo múltiple negado, y Escucha e inscripción.
Carolina Alonso Peñafiel, coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo de la Cámara de Diputados, dio la bienvenida y destacó la importancia de la presentación del libro y su disertación sobre “esta sociedad tan compleja”.
Analizar desde la perplejidad qué es estar vivo
Omar Espinosa Cisneros, docente de filosofía, epistemología y métodos de investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicó que su obra no se ubica en una problemática local o época circunscrita a periodos breves, sino en un tiempo donde el empleo mata lentamente.
En este sentido, detalló que, si bien el trabajo permite a los seres humanos sobrevivir, también contribuye a su muerte en afectos, potencias, imaginación y criterio.
Aclaró que no es un libro donde se dé cuenta de saberes, pues su propósito es analizar desde la perplejidad qué es estar vivo y recordar que hay desacuerdos, pluralidad y elementos que permiten al ser humanos nutrirse de nuevos conceptos.
Conjuga filosofía con vida cotidiana
Benjamín Mayer Foulkes, director de la organización 17, Instituto de Estudios Críticos, indicó que es un libro rico, polifónico, que conjuga filosofía, vida cotidiana, reflexiones sobre la actualidad, no solamente nacional, sino mundial; es un libro que entreteje con mucha pericia la voz propia en todos esos registros del autor con reflexiones filosóficas de orden crítico sobre este presente convulso que se vive, y dos testimonios estrujantes que documentan la violencia que se enfrenta en el país.
Añadió que es un libro que plantea cosas importantes, como que “es un hecho que en nuestro país existe una enorme violencia y es interesante que en este punto todos estamos de acuerdo. Me parece destacable que cuando uno dice que existe una enorme violencia en el país o hay unas enormes violencias, en plural, en realidad, el consenso será prácticamente unánime. Hay enormes violencias: estructurales, históricas, coyunturales, personales, familiares, sociales, culturales y económicas”.
Cuestionó cómo es que esas violencias, con mucha frecuencia terminan siendo transformadas nuevamente en dinero y cómo es que se transmuta violencia, daño, rasgadura, ruptura y muerte en un comercio. “Sabemos que eso es un hecho y que son industrias; que no es simplemente accidental que las violencias transmuten en comercio o que sean negocios, sino que son industrias de muchos tipos, que están armadas, que operan cotidianamente y que hacen sistema”.
Los seres humanos han perdido la capacidad de recrear
Héctor Pérez Guido, docente de las universidades del Claustro de Sor Juana e Iberoamericana, señaló que esta obra es una epístola al estilo de uno de los más grandes representantes de la corriente helenística, Epicuro, es decir, es una carta filosófica dirigida a esta corriente del razonamiento y a quienes se dedican a ella, donde se invita a pensar en lo más valioso del mundo y que ha quedado, si no olvidado, sí oculto u olvidado como lo es la vida.
Advirtió que esta obra no se trata de una simple reproducción del pensamiento, sino que hace una reflexión sobre el devenir y la actualidad. “La escritura es una actividad de creación que está acompañada del pensar, y con ello transmitir el saber de la vida”.
Subrayó que este libro refiere que los seres humanos se han olvidado de pensar y, con ello, perdido la capacidad de recrear y sólo se han sometido al mantenimiento y administración, al ser obreros y mano de obra, despojados de la vida, el entusiasmo por hacer, del gusto de imaginar, soñar y transformar.