El Presidente AMLO  envía iniciativa

QUE SE ACABEN LOS ABUSOS

PATRONALES CON EL OUTSOURCING

 

  • Una calificadora ratifica a México buscando que se endeude para cubrir gastos inesperados por la pandemia, pero el Gobierno Federal no lo contempla.
  • Aprobado en lo general el Presupuesto 2021 por seis billones 290 mil millones de pesos, que alcanzará para todo.
  • El secretario Arturo Herrera no tiene interés en dirigir la OMC y se perfila que pueda rechazar también presidir juntas de gobernadores del FMI en 2021.

 

COSA DE PRENSA,  Ciudad de México, viernes 12 noviembre 2020.- El presidente Andrés Manuel López Obrador envía a la Cámara de Diputados una iniciativa para terminar con los abusos del outsourcing.

El Presupuesto 2021 aprobado en el  general, es por seis billones 290 mil millones de pesos, que alcanzará para cubrir todas las necesidades del Gobierno Federal, agregó el Mandatario y se congratuló por la opinión a la alza de una calificadora que busca que México se endeude ya.

También, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó el significado de esa calificación BBB y aclaró a una pregunta de la prensa mal intencionada, acerca de dirigir la Organización Mundial de Comercio, reservada solo a países ultraconservadores que no está interesado en ese tema.

López Obrador contextualizó su iniciativa -que por otro lado pretende modificar el Senado en favor de los empresarios, a través de su líder Ricardo Monreal- y explicó que:

“Lo que pasa en diciembre, que es la prueba fehaciente de cómo maniobran para no cumplir con las obligaciones laborales, cómo afectan a los trabajadores y cómo también se afecta a la hacienda pública”.

En la firma de la iniciativa participaron la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde y las y los titulares de Hacienda, el SAT, la Procuraduría Fiscal, el IMSS, la Consejería Jurídica y el Infonavit, institución ésta última, plagada de corrupción e impunidad dentro del “elefante reumático” gubernamental, que le llena de piedras el camino a la 4T.

Los hechos:

LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Claro que sí, presidente. Con su permiso. A los medios de comunicación, a todas, a todos los que nos escuchan.

En representación del grupo de trabajo integrado por los diferentes titulares de las distintas dependencias e instituciones que hoy nos acompañan aquí, el titular de la Secretaría de Hacienda, de SAT, de la Procuraduría Fiscal, del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Infonavit y de la Consejería Jurídica, hoy, presidente, presentamos una propuesta que permita resolver el problema y los abusos de la subcontratación.

La subcontratación ha sido un tema muy discutido, aún no resuelto. A pesar de que se han hecho y realizado distintas acciones, siguen incrementando y siguen aumentando los abusos.

Partimos de un principio, que es que el trabajo es un derecho y un deber social, no es una mercancía, y por ello proponemos una reforma integral en beneficio de trabajadores, de empresas que sí cumplen, de los institutos de seguridad social y de la hacienda pública, que finalmente es el presupuesto de todas y todos los trabajadores.

Como bien comentaba el presidente, la subcontratación es un mecanismo que ha venido afectando a los trabajadores y a la hacienda pública. En el caso de las principales afectaciones de los trabajadores una se encuentra depositada en el subregistro de los trabajadores en el Seguro Social, es decir, se inscriben a los trabajadores por debajo de sus salarios reales.

Esto tiene una afectación en sus pensiones, los trabajadores acaban jubilándose con salarios muy por debajo de lo que ganan durante su vida laboral, afectaciones en sus fondos de vivienda y también afectaciones en las liquidaciones e indemnizaciones frente a despidos, licencias de maternidad o accidentes e incapacidades.

También relacionado con la simulación en la relación laboral respecto a quién realmente es el verdadero patrón.

Afectaciones como la estabilidad en el empleo, porque los corren y los contratan, o los mueven de empresas a contentillo.

El pago de reparto de utilidades, según la ley, las empresas están obligadas a repartir un porcentaje hoy del 10 por ciento a los trabajadores y con el esquema de subcontratación no reparten las utilidades.

Impide la organización libre de los trabajadores y la negociación colectiva, por ende, la posibilidad de mejoras salariales y también hay una afectación a la antigüedad.

Aquí podemos ver una gráfica del comportamiento del empleo. Precisamente una de las prácticas que utilizan las empresas subcontratistas es despedir o dar de baja a los trabajadores en diciembre y recontratarlos a finales de enero o febrero para no generar antigüedad y no adquirir derechos, rompiendo con la continuidad de la relación laboral.

Podemos ver, aquí tenemos dos años consecutivos, este es un fenómeno que se da todos los años, pero podemos ver cómo en 2018 es en diciembre cuando hay esta caída de 378 mil 560 puestos de trabajo, que después se recuperan y se recontratan a finales de enero y febrero.

Y el mismo comportamiento lo vemos en 2019, donde se dan de baja a 382 mil 210 trabajadores y posteriormente se vuelven a contratar.

También hay una afectación a la hacienda pública, el fenómeno de la subcontratación está mezclado, está relacionado con empresas fachadas, empresas factureras, que evaden impuestos y defraudan al fisco afectando los servicios públicos; evaden las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social, afectando con ello la calidad de los servicios de salud; y evaden las cuotas del Infonavit, reduciendo así los créditos de vivienda destinados a los trabajadores.

También hay una afectación a las empresas que sí cumplen, porque hay una competencia desleal al abaratar artificialmente el costo de la mano de obra, tanto por el lado del pago a los trabajadores, como por la evasión de los impuestos y las cuotas de seguridad social.

En 2012 recodarán que hubo una reforma que presentó el entonces presidente Felipe Calderón, ya prácticamente a su salida, donde se introdujo la figura de la subcontratación con algunas restricciones, que finalmente fueron letra muerta, no funcionaron, la subcontratación a partir de ahí se exponenció, se exponenciaron sus abusos.

Aquí podemos ver una gráfica. Hoy en día, según datos oficiales, hay cerca de cuatro millones 600 mil trabajadores en esquemas de subcontratación. Uno de los principales problemas es que no se tienen registros claros, así que consideramos que es muy probable que esa cifra sea menor a la real.

Pero tenemos datos del IMSS, por ejemplo, que nos permiten saber que el crecimiento anual de la subcontratación es de 200 mil trabajadores, que la mitad del personal subcontratado labora en empresas grandes de más de 250 trabajadores y que se encuentran principalmente en industrias como la manufacturera, el turismo u otros servicios.

A partir del primer día de esta administración hemos realizado y conformamos un grupo interinstitucional, una coordinación entre las diferentes dependencias, la Secretaría del Trabajo, el SAT, el Infonavit, la Procuraduría Fiscal, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Instituto Mexicano del Seguro Social, que nos permitiera compartir información y ser mucho más eficientes y eficaces en la detección de estos abusos.

Se han hecho varios operativos, hay sanciones y procedimientos, tanto administrativos como penales en curso, pero quizá lo más importante es que nos permitió entender el modus operandi.

Ya lo comentaba el presidente, en nuestro país hay un grupo empresarial, por poner un ejemplo, un solo grupo empresarial de subcontratación que cuenta con más de 250 mil trabajadores que no tiene o no se dedica a ninguna actividad productiva, sino que transfiere a estos trabajadores a otras empresas para que estas puedan evadir sus responsabilidades.

Vamos a poner un ejemplo que ubicamos en estos operativos, es un ejemplo real para que podamos ver cuál es el esquema. Acudimos a un hotel que está en Cancún, en Quintana Roo, ahí encontramos 802 trabajadores; de ellos, únicamente dos eran o estaban reconocidos como trabajadores del hotel, operaban 14 empresas subcontratistas pagadoras, en las cuales se distribuían el resto, los 800 trabajadores restantes.

De esos 800 trabajadores, ubicamos que 40 trabajadores no estaban registrados en el Seguro Social, trabajaban en la informalidad; 762 trabajadores estaban registrados con falsos salarios mínimos; ninguno de los trabajadores conocía ni reconocía a las empresas que les pagaban y todos estaban obligados a contratar cada tres meses con distintas empresas subcontratistas o empresas pagadoras.

¿Cuál es el problema de un trabajador ni siquiera sepa qué empresa lo tiene contratado?

El problema es que si al trabajador no le pagan su salario o lo corren sin alguna justificación no tiene a quién exigirle y, en una posible demanda, incluso resulta que la empresa, o no tiene patrimonio o la empresa ya no existe, porque son empresas fantasmas que se crean y desaparecen precisamente para evadir responsabilidades.

Este esquema es el que vemos multiplicado en diferentes sectores alrededor del país. Es por ello que hoy presentamos una reforma integral que permita cortarles los tentáculos al pulpo de la subcontratación y armonizar las diferentes leyes para que no existan huecos que permitan este tipo de simulaciones.

La reforma está integrada por modificaciones y armonización de las siguientes leyes: Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR y la Ley del IVA.

La propuesta consiste en regular tres figuras: la primera es la subcontratación de personal, la segunda son los servicios especializados y obras especializadas, y la tercera son las agencias de colocación.

En el primer caso se prohíbe la subcontratación de personal, que consiste en que una persona física o moral proporcione o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra; es decir, no puede haber empresas que simulen sus relaciones laborales y que cuenten con trabajadores contratados por otros. Si nos vamos al ejemplo del hotel, estaría prohibido subcontratar a su personal.

En el caso de los servicios especializados, se permite y se regula la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la beneficiaria de los mismos. Se va a requerir para ello una autorización por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y formarán parte de un padrón público disponible para cualquier ciudadano. Si nos vamos nuevamente al caso o al ejemplo del hotel, el hotel podría contratar con una empresa especializada, por ejemplo, el mantenimiento de sus elevadores o de sus aires acondicionados.

Y finalmente, las agencias de colocación, estas podrán intervenir en el proceso de contratación, es decir, en lo que tiene que ver con el reclutamiento, con la selección, el entrenamiento, la capacitación, entre otros, pero en ningún caso el intermediario se considerara patrón ni podrá contratar en sustitución.

Finalmente, el tema de las sanciones, se prevén sanciones más severas para las empresas que incumplan. Se procederá por el delito de defraudación fiscal, no se permitirá que deduzcan impuestos y se impondrán multas a todas las empresas que incumplan.

Señor presidente:

Estamos seguros de que esta propuesta, de ser aprobada por los legisladores, va a permitir que podamos ir construyendo un mercado laboral más equitativo, más equilibrado, más justo y más productivo.

Es todo, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Si les parece, podemos firmar la iniciativa que vamos a enviar al Congreso?

Estamos seguros que los legisladores van a analizar a profundidad esta propuesta y, en su caso, podrá aprobarse, y ojalá y sea lo más pronto posible.

PREGUNTA: ¿A qué cámara lo enviará?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que es la Cámara de Diputados, sí, donde inicia el proceso, ojalá y se pueda hacer pronto para evitar estos abusos.

Me gustaría que se vuelva a poner la gráfica de lo que pasa en diciembre, que es la prueba fehaciente de cómo maniobran para no cumplir con las obligaciones laborales, cómo afectan a los trabajadores y cómo también se afecta a la hacienda pública.

No es posible que se vienen creando empleos, pero en el mes de diciembre –y esto viene de tiempo atrás, podríamos poner la gráfica completa y es la misma tendencia- en diciembre se caen los empleos. ¿Cómo es? Estamos hablando de menos 378 mil, es casi lo que se perdió en un mes de pandemia.

Pero ahí pues sabemos, ¿no? En abril perdimos 500 mil, en mayo 280 mil, menos que en diciembre del 18; y vemos 19, lo mismo. ¿Cómo se explica eso?

Es un abuso a una ley que se creó -aceptando sin conceder- para facilitar los trámites a las empresas, que se dedicaran a producir y que no se desgastaran en los trámites laborales, pero se abusó. También es muy importante decir que hay muchas empresas que cumplen, no se puede generalizar.

Básicamente este fenómeno está orientado, se detecta, en las grandes empresas, no en las medianas y en las pequeñas, que son las que tienen esta subcontratación.

Entonces, vamos a ordenar esta situación. Este es el fundamento y vamos a firmar la iniciativa que vamos a enviar hoy mismo a la Cámara de Diputados.

 

 

 

 

 

(FIRMA DE INICIATIVA)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Dos comentarios sobre otros temas.

Ayer una calificadora internacional, me gustaría que sobre esto explicara Arturo Herrera, mantuvo la calificación de México, es decir, no nos rebajaron nuestra calificación, lo cual significa que hay un reconocimiento por el manejo de las finanzas públicas, por el manejo responsable de las finanzas públicas. Que el secretario de Hacienda explique qué significa esta calificación de ayer.

Y luego quiero hacer un comentario sobre la aprobación del presupuesto para el año próximo, en lo general, y lo que está ahora decidiéndose en la Cámara de Diputados.

ARTURO HERRERA GUTIÉRREZ, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Gracias, presidente.

Efectivamente, el día de ayer la calificadora Fitch Ratings mantuvo la calificación para la escala del país, que para ellos es BBB- arriba de grado de inversión.

Un poco para ponerlo en contexto, hay tres grandes calificadoras a nivel mundial: Estándar & Poors, Moodys y Ficht. Las tres tienen a México arriba del grado de inversión.

¿Qué significa el poder mantener el grado de inversión?

Significa que se tiene acceso a tasas de interés relativamente más bajas, pero también que hay fondos de inversión que tienen como mandato comprar bonos que están en este rango de calificación y que por lo tanto el acceso a la deuda del gobierno federal es mucho mayor y mucho más líquida.

Dos temas sobre los que quisiera enfatizar:

Fitch, como señaló el presidente, fue muy claro en su comunicado de prensa, se está reconociendo el marco macroeconómico estable y el marco sólido de las finanzas públicas.

Y yo creo que hubo una lectura distinta del gobierno federal sobre las implicaciones del COVID, fuimos extraordinariamente prudentes, no hay un sobreendeudamiento del país.

Pero también reconociendo las distintas realidades que los países pueden enfrentar. Países como Suiza, como Alemania o como el Reino Unido tienen tasas de interés negativas; entonces los gobiernos se pueden endeudar, pero les pagan por endeudarse, a nosotros nos cuesta seis por ciento emitir un bono a 10 años.

Y hay un elemento poco conocido que subraya la importancia de esto, y es que no solamente al mantener el grado de inversión nosotros tenemos acceso a financiamiento más barato, porque ese es uno de los elementos centrales de esto, es decir, nos ahorramos probablemente cientos de miles de millones de pesos por mantener el grado de inversión, sino que la calificación del soberano, como se dice en la jerga, la calificación del gobierno federal se vuelve también la base sobre la calificación de los corporativos y del resto de las empresas de gobierno; es decir, Pemex y CFE tienen como base la calificación del gobierno soberano, pero también el resto de las empresas privadas.

De tal forma que es una noticia muy buena para el gobierno, presidente, pero es también es una noticia muy buena para el sector empresarial que utiliza el financiamiento y sobre todo es un reconocimiento de que, aún en circunstancias como estas, hay un marco sólido de finanzas públicas.

A partir de la crisis del COVID hubo una degradación sistemática de las calificaciones de muchos países, incluso de economías avanzadas, reconociendo que el COVID tiene un impacto en la actividad económica, pero esto es también un reconocimiento de que hay una base sólida y que sobre esta base, aún en estas circunstancias difíciles, vamos a seguir construyendo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, lo otro es sobre el presupuesto. Ya fue aprobado en lo general, es un presupuesto de seis billones 300 mil millones, un poquito menos, tres billones 290 mil millones de pesos, pero lo redondeamos, seis billones 300 mil millones.

Con este presupuesto vamos a financiar todos los programas del gobierno. Se garantiza la entrega de las participaciones a todos los estados, los apoyos a los municipios, se garantiza toda la inversión en educación.

Para poner un ejemplo, están garantizados todos los salarios de los maestros, de todos los trabajadores de la educación y de todos los trabajadores al servicio del Estado.

Desde luego, se va a contar con presupuesto suficiente para la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *