COSA DE PRENSA

 

 

 

 

Gabriel García Márquez, en una oficina de prensa de Bogotá en 1959, reportando para Prensa Latina, la agencia cubana que nacía para confrontar al periodismo hostil a Fidel Castro. Hoy en México, Andrés Manuel López Obrador da la cara por la Cuarta Transformación.

 

  • Sala de Prensa Virtual
  • “El Buró del Espíritu”
  • México está cambiando

 

Javier Rodríguez Lozano

 

AGUASCALIENTES, Ags., lunes 14 enero 2019.- ¿Cómo está cambiando México? Uno de los cortesanos de Maximiliano de Habsburgo -Olliver Resséquier- diría que “con los periodistas la diplomacia no está en su lugar propio. Tienen que ser ganados con dinero o satisfaciendo su vanidad”, según Carlos Marín en un artículo de enero de 1988 en la revista Proceso, en cuyo consejo de administración acaba de ocurrir el reemplazo de Julio Scherer Ibarra por su hermana María, debido a su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, por aquello del conflicto de intereses. Hablemos de las oficinas de prensa: En 1865, dice un estudio de María del Carmen García García, se planeaba la creación de un Gabinete Mexicano de Prensa, eran tiempos de los portavoces juaristas Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto, mientras que durante la Revolución Francesa, la Asamblea Nacional crearía la primera oficina de prensa, llamándola: “El Buró del Espíritu”… En 1866 Stefan Herzfeld, en un “Gabinete Mexicano de Prensa”, quería promover la repudiada imagen de Maximiliano, traído a México por el ultra conservadurismo. Con un antecedentes previo, el presidente Lázaro Cárdenas promovería con su Oficina de Prensa la Expropiación Petrolera y otras de sus acciones de gobierno, y que superaría con mucho el alemán Joseph Goebbels, al promover, bizarramente con sus dotes propagandísticas en el ánimo de su pueblo, la imagen de semidios de Adolfo Hitler… En 1928 Plutarco Elías Calles había creado la primera oficina de prensa del sistema político mexicano, hoy mejor conocido como el viejo régimen: la Secretaría de Propaganda y Publicidad del Partido Nacional Revolucionario, y en 1931 con Pascual Ortiz Rubio, como secretario de Gobernación, Lázaro Cárdenas había creado la Dirección General de Información. De Cárdenas a Enrique Peña Nieto las oficinas de comunicación social, sirvieron también para escalar posiciones políticas con Rodolfo Landeros Gallegos, Humberto Lugo Gil, Miguel González Avelar, entre otros. Lázaro Cárdenas crearía el primer Departamento de Publicidad y Propaganda y después, durante la Segunda Guerra Mundial, Goebbels fundaría el Ministerio de Propaganda, en la Alemania donde los sucesores de Bismark habían operado también una oficina que regulaba sus relaciones con los periodistas… El propósito fue siempre el mismo: Difundir la imagen oficial y atajar los excesos de la prensa, como la Dirección General de Información de Manuel Ávila Camacho y la de Información y Relaciones Públicas que operaron en la Secretaría de Gobernación Landeros Gallegos, José Luis Becerra, Fernando M. Garza y Luis Javier Solana, hasta entre otros como Roberto Femat con EPN, no menos influyentes, como Humberto Romero con Adolfo López Mateos… La prensa y sus relaciones con el poder público es otro tema que también forma de la Cuarta Transformación, acerca del cual ya se pueden observar muchos cambios. Mientras llega el momento de ese debate hay que observar algunas de esas evoluciones en las que, el poder público ya marcó su agenda y la de la comunicación masiva se construye día a día. El llamado viejo régimen privilegió a la prensa escrita y luego a la electrónica (radio y televisión), ahora el nuevo régimen migra hacia la prensa digital, en la que las multitudes de las “benditas redes sociales” compiten contra el periodismo sin adjetivos. Necesariamente, este fenómeno, en el que la verdad objetiva será la diferencia, tendrá que ofrecer resultados de corto plazo. Las oficinas de prensa llegaron a su fin, mientras hay resultados veamos cómo Andrés Manuel López Obrador se ha hecho cargo de todo el peso de la comunicación oficial, lo mismo del fracaso del nuevo aeropuerto, que de la tragedia poblana y la crisis del huachicol. Muchos se preguntan si esa estrategia para comunicar es la correcta y otros piensan que sí, que es muy buena. Esperamos los resultados, pero sin impaciencia, porque tardarán un poco.

LA COSA ES QUE…

Aguascalientes –aunque no se reconozca- apenas aparece en el mapa nacional, porque no se ha sabido vender su noble imagen. Esto también se terminó: el municipio de Tere Jiménez Esquivel echó a andar su Sala de Prensa Virtual, de Kike de la Torre, con Ana Lilia Barajas y Argentina Alonso Müller; qué tal.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *