INEGI

 

Consumo
privado

índice 2018=100

  Variación
mensual
  Variación
anual
noviembre   noviembre   noviembre
111.0   ▲ 0.5 %   ▲ 0.7 %

 

Aumentó 0.5 % el Consumo privado, en noviembre de 2024, a tasa mensual

 

CIUDAD DE MÉXICO, jueves 6 febrero 2025.- En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,[1] el imcp incrementó 0.5 % respecto a octubre pasado, en términos reales. A tasa anual, creció 0.7 % (ver gráfica 1).

El Indicador Mensual de Consumo Privado (imcp) permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado.

 

  1. cifras desestacionalizadas

Gráfica 1

Variación del consumo privado

cifras desestacionalizadas

enero de 2023 a noviembre de 2024

(variación porcentual real mensual)

Nota:     Serie elaborada mediante métodos econométricos.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp), 2025.

 

Por componente, el consumo de bienes de origen importado ascendió 1.7 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.4 % (el de bienes creció 0.5 % y el de servicios, 0.1 %) a tasa mensual.

En su comparación anual, el gasto en bienes de origen importado incrementó 1.6 % y en bienes y servicios nacionales, 1.1 % (el de servicios subió 1.4 % y el de bienes, 0.8 %). (Ver cuadro 1 y gráfica 2).

Cuadro 1

Variación del Indicador Mensual del Consumo Privado
cifras desestacionalizadas

noviembre de 2024

(variación porcentual real mensual y anual)

Consumo de bienes y servicios
por origen
Variación porcentual respecto a:
octubre
de 2024
noviembre
de 2023

Consumo privado1/
0.5 0.7
Nacional 0.4 1.1
Bienes 0.5 0.8
Servicios 0.1 1.4
Importado 1.7 1.6
Bienes 1.7 1.6

Nota:   Las series desestacionalizadas de los principales agregados del imcp se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cifras elaboradas mediante métodos econométricos.

1/          Incluye las compras netas de residentes y no residentes.

Fuente:   inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp), 2025.

Gráfica 2

Serie desestacionalizada del consumo privado por origen

enero de 2019 a noviembre de 2024

(índice 2018=100)

Nota:    Series elaboradas mediante métodos econométricos.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp), 2025.

 

  1. ii. cifras originales

Cuadro 2

Variación del Indicador Mensual del Consumo Privado

a noviembre de 20241/

(variación porcentual real anual)

Consumo de bienes y servicios
por origen
Variación porcentual anual respecto a:
noviembre

de 2023

ene. – nov.

de 2023

Consumo privado2/ 0.3 3.2
Nacional 1.0 1.4
Bienes 0.7 0.7
Duradero 15.1 10.5
Semi duradero -1.2 0.1
No duradero -0.8 -0.5
Servicios 1.4 2.1
Importado -0.7 14.8
Bienes -0.7 14.8
Duradero -4.9 15.4
Semi duradero 14.4 23.6
No duradero -4.2 10.6
Compras netas de residentes y no residentes NA NA

1/                  Cifras preliminares.

2/                  Incluye las compras netas de residentes y no residentes.

NA         No aplica.

Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp), 2025.

 

 

iii. ficha metodológica

Antecedentes El Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp) mide el comportamiento del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. Este permite dar seguimiento mensual al componente más significativo del Producto Interno Bruto (pib), por el lado de la demanda.
Año base Los datos del imcp están disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico, con base fija 2018.
Fuentes Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (emim), Encuesta Mensual de Servicios (ems), registros del comercio exterior, Encuestas de Viajeros Internacionales (evi) e Índices Nacionales de Precios al Consumidor (inpc) y Productor (inpp). Para las actividades agropecuarias, de energía, gas, agua, servicios financieros y del gobierno, se usaron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado.
Cobertura geográfica Nacional.
Periodicidad Mensual.
Cálculo del imcp El indicador se elabora con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (scian) 2018. Se incluyen los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total. El método de cálculo para los componentes es el siguiente: para el de origen nacional, se elaboran índices del volumen de ventas o de producción para cada clase de actividad, cuya producción se destina al consumo privado, de acuerdo con los Cuadros de Oferta y Utilización (cou) 2018. Los índices se utilizan para extrapolar el valor registrado en el año base; para el de origen importado, se suman las fracciones arancelarias importadas de bienes de consumo final valoradas en pesos. Los valores se deflactan con los índices que se construyen considerando los índices de precios de exportación de los bienes de consumo del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos, ponderados por el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar americano. Por suma de los componentes más las compras netas de residentes y no residentes se obtiene el total del indicador que, para su publicación, se expresa en números índices 2018.
Ajuste estacional y modelos Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (bie). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Indicador mensual del consumo privado» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados El imcp se publica los primeros días de cada mes conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.
Nota al usuario En la integración del imcp se consideró la información estadística de las encuestas económicas, los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, de energía, gas, agua, servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

El inegi invita conocer a mayor detalle la metodología del imcp, en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463913825

La información estadística y geográfica que genera el inegi es un bien público y nos permite

   a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

 

[1]  La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas.

La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *