Producto Interno Bruto (PIB)
AUMENTÓ 7.3% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO
Segundo trimestre de 2024
CIUDAD DE MÉXICO sábado 30 noviembre 2024.-Durante el segundo trimestre de 2024, el pib de la economía fue de 33 887 988 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 7.3 % a tasa anual.
En el trimestre de referencia, los principales componentes del pib, calculado por el método del ingreso, contribuyeron de esta manera: Excedente bruto de operación aportó 42.2 %; Remuneración de los asalariados, 28.5 % e Ingreso mixto bruto, 22.4 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (pib) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.
Gráfica 1
distribución del producto interno bruto trimestral por el método del ingreso
segundo trimestre de 2024
(estructura porcentual)
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso, 2024.
En el trimestre abril-junio de 2024, los principales componentes del pib, deducido por el método del gasto, participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 81.3 %; Importaciones de bienes y servicios, 35.5 % —se deduce del pib—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.2 % y Formación bruta de capital fijo, 24.5 por ciento.
Cuadro 1
pib trimestral por el método del gasto
al segundo trimestre de 2024
(millones de pesos a precios corrientes)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
(+) P.3/P.4 Consumo final | 25 546 801 | 25 887 883 | 26 880 964 | 25 860 701 | 26 671 558 | 27 552 980 |
(+) P.51b Formación bruta de capital fijo | 7 643 132 | 7 904 430 | 8 170 585 | 7 704 550 | 7 686 624 | 8 307 667 |
(+) P.52/N.12 Variación de existencias por tipo de activo | 118 866 | 97 671 | 46 655 | 105 158 | 133 038 | 106 361 |
(+) P.53/N.13 Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos | 405 | 896 | 294 | 574 | 657 | 516 |
(+) P.6 Exportaciones de bienes y servicios | 11 503 376 | 10 964 105 | 11 549 277 | 11 381 603 | 10 751 629 | 11 577 478 |
(+) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida3/ | 11 010 | 10 092 | 12 476 | 12 271 | 13 471 | 15 793 |
(+) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida3/ | 44 230 | 42 201 | 30 725 | 38 378 | 44 899 | 76 970 |
(-) P.7 Importaciones de bienes y servicios | 11 931 765 | 11 540 148 | 11 420 071 | 11 764 409 | 11 549 286 | 12 038 054 |
(-) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida4/ | 44 396 | 43 145 | 31 128 | 38 548 | 44 606 | 77 335 |
(-) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida4/ | 1 033 | 426 | 30 223 | 8 756 | 1 716 | -1 784 |
(+) YA0 Discrepancia estadística | -1 317 766 | -1 322 359 | -1 988 426 | -1 519 144 | -1 662 209 | -1 636 171 |
(=) B.1b Producto Interno Bruto | 31 572 859 | 32 001 201 | 33 221 127 | 31 772 377 | 32 044 058 | 33 887 988 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
3/ Recursos.
4/ Usos.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del gasto, 2024.
nota al usuario
En la integración del Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso y por el método del gasto, en el segundo trimestre de 2024, se consideraron las encuestas económicas, la captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Se complementaron con otra información de bases de datos y registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado y de las principales empresas del país que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet.
Se anexa Nota técnica
Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241.
Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación
NOTA TÉCNICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO
Segundo trimestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (pib) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos, respectivamente.
- principales resultados
Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso
En el segundo trimestre de 2024, el pib por el método del ingreso fue de 33.9 billones de pesos corrientes.[1] Por componente, Remuneración de los asalariados alcanzó un monto de 9.6 billones de pesos; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.4 billones de pesos; Subsidios,[2] 46 896 millones de pesos; Excedente bruto de operación, 14.3 billones de pesos e Ingreso mixto bruto, de 7.6 billones de pesos corrientes.
Cuadro 1
producto interno bruto trimestral por el método del ingreso
al segundo trimestre de 2024
(millones de pesos a precios corrientes)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
(+) D.1 Remuneración de los asalariados | 8 523 172 | 8 921 366 | 9 964 199 | 8 972 801 | 9 470 815 | 9 649 163 |
(+) D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones | 1 979 902 | 2 310 488 | 2 463 511 | 2 187 575 | 2 496 937 | 2 394 970 |
(-) D.3 Subsidios | 32 603 | 99 286 | 40 411 | 53 718 | 111 885 | 46 896 |
(+) B.2b Excedente bruto de operación | 14 013 355 | 13 794 794 | 13 587 276 | 13 606 354 | 12 941 677 | 14 303 185 |
(+) B.3b Ingreso mixto bruto | 7 089 033 | 7 073 838 | 7 246 551 | 7 059 365 | 7 246 513 | 7 587 567 |
(=) B.1b Producto Interno Bruto | 31 572 859 | 32 001 201 | 33 221 127 | 31 772 377 | 32 044 058 | 33 887 988 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso, 2024.
En el trimestre abril-junio de 2024, el pib por el método del ingreso presentó una variación anual de 7.3 por ciento. Por componente, Impuestos sobre la producción y las importaciones subió 21.0 %; Subsidios, 43.8 %; Remuneración de los asalariados, 13.2 %; Ingreso mixto bruto, 7.0 % y Excedente bruto de operación, 2.1 por ciento.
Cuadro 2
variación del producto interno bruto trimestral por el método del ingreso
al segundo trimestre de 2024
(variación porcentual anual)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
D.1 Remuneración de los asalariados | 10.4 | 7.6 | 10.8 | 10.3 | 11.7 | 13.2 |
D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones | 15.5 | 40.9 | 48.0 | 26.7 | 25.1 | 21.0 |
D.3 Subsidios | -77.6 | -36.8 | -34.9 | -49.0 | 162.8 | 43.8 |
B.2b Excedente bruto de operación | 4.5 | 4.9 | 2.5 | 4.5 | -0.7 | 2.1 |
B.3b Ingreso mixto bruto | 5.3 | 4.9 | 3.8 | 5.4 | 6.1 | 7.0 |
B.1b Producto Interno Bruto | 7.3 | 7.9 | 7.8 | 7.8 | 5.8 | 7.3 |
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso, 2024.
En el trimestre de referencia, la participación de los componentes del pib fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 42.2 %; Remuneración de los asalariados, 28.5 %; Ingreso mixto bruto, 22.4 %; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 7.1 % y Subsidios, 0.1 % (se deducen).
Gráfica 1
distribución del producto interno bruto trimestral por el método del ingreso
segundo trimestre de 20241/
(estructura porcentual)
Nota: Los subsidios representaron 0.1 % del pib y deben deducirse. La suma de los parciales puede no coincidir con 100 debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras preliminares.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso, 2024.
Producto Interno Bruto Trimestral por el método del gasto
Los componentes del pib, calculado por el método del gasto, en el segundo trimestre de 2024, presentaron los siguientes valores en millones de pesos corrientes: Consumo final alcanzó 27 552 980 millones; Exportaciones de bienes y servicios, 11 577 478 millones; Formación bruta de capital fijo, 8 307 667 millones de pesos y Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 199 640 millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del pib, Importaciones de bienes y servicios registró un valor de 12 038 054 millones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 75 552 millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de
-1 636 171 millones de pesos corrientes.
Cuadro 3
producto interno bruto trimestral por el método del gasto
al segundo trimestre de 2024
(millones de pesos a precios corrientes)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
(+) P.3/P.4 Consumo final | 25 546 801 | 25 887 883 | 26 880 964 | 25 860 701 | 26 671 558 | 27 552 980 |
(+) P.51b Formación bruta de capital fijo | 7 643 132 | 7 904 430 | 8 170 585 | 7 704 550 | 7 686 624 | 8 307 667 |
(+) P.52/N.12 Variación de existencias por tipo de activo | 118 866 | 97 671 | 46 655 | 105 158 | 133 038 | 106 361 |
(+) P.53/N.13 Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos | 405 | 896 | 294 | 574 | 657 | 516 |
(+) P.6 Exportaciones de bienes y servicios | 11 503 376 | 10 964 105 | 11 549 277 | 11 381 603 | 10 751 629 | 11 577 478 |
(+) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida3/ | 11 010 | 10 092 | 12 476 | 12 271 | 13 471 | 15 793 |
(+) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida3/ | 44 230 | 42 201 | 30 725 | 38 378 | 44 899 | 76 970 |
(-) P.7 Importaciones de bienes y servicios | 11 931 765 | 11 540 148 | 11 420 071 | 11 764 409 | 11 549 286 | 12 038 054 |
(-) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida4/ | 44 396 | 43 145 | 31 128 | 38 548 | 44 606 | 77 335 |
(-) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida4/ | 1 033 | 426 | 30 223 | 8 756 | 1 716 | -1 784 |
(+) YA0 Discrepancia estadística | -1 317 766 | -1 322 359 | -1 988 426 | -1 519 144 | -1 662 209 | -1 636 171 |
(=) B.1b Producto Interno Bruto | 31 572 859 | 32 001 201 | 33 221 127 | 31 772 377 | 32 044 058 | 33 887 988 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
3/ Recursos.
4/ Usos.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del gasto, 2024.
Los componentes que mostraron crecimientos respecto al segundo trimestre de 2023 fueron: Primas netas de reaseguros no de vida (usos), con 74.2 %; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), 74.0 %; Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), 43.4 %; Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, 27.3 %; Formación bruta de capital fijo, 8.7 %; Consumo final, 7.9 %; Importaciones de bienes y servicios, 0.9 % y Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 por ciento. Por otro lado, el componente que registró una disminución anual fue Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos), con 272.6 por ciento.
Cuadro 4
variación del producto interno bruto trimestral por el método del gasto
al segundo trimestre de 2024
(variación porcentual anual)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
P.3/P.4 Consumo final | 6.4 | 5.2 | 6.9 | 7.2 | 6.1 | 7.9 |
P.51b Formación bruta de capital fijo | 16.4 | 19.0 | 16.1 | 16.4 | 8.3 | 8.7 |
P.52/N.12 Variación de existencias por tipo de activo | NA | NA | NA | NA | NA | NA |
P.53/N.13 Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos | -31.3 | 132.4 | -68.5 | -3.8 | -6.1 | 27.3 |
P.6 Exportaciones de bienes y servicios | -10.4 | -15.7 | -8.3 | -9.2 | -6.6 | 0.6 |
D.712 Primas netas de reaseguros no de vida3/ | -5.4 | -21.5 | 40.2 | 6.8 | -13.1 | 43.4 |
D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida3/ | 0.9 | -18.2 | -42.8 | -17.7 | 23.5 | 74.0 |
P.7 Importaciones de bienes y servicios | -13.6 | -19.9 | -12.1 | -12.3 | -5.1 | 0.9 |
D.712 Primas netas de reaseguros no de vida4/ | 0.3 | -17.2 | -42.6 | -17.7 | 25.6 | 74.2 |
D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida4/ | -79.2 | -36.5 | NA | 401.8 | -48.7 | -272.6 |
YA0 Discrepancia estadística | NA | NA | NA | NA | NA | NA |
B.1b Producto Interno Bruto | 7.3 | 7.9 | 7.8 | 7.8 | 5.8 | 7.3 |
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
3/ Recursos.
4/ Usos.
NA No aplica.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del gasto, 2024.
Cuatro elementos destacan por su proporción respecto del pib, en el segundo trimestre de 2024: Consumo final representó 81.3 %; Importaciones de bienes y servicios, 35.5 % (se resta); Exportaciones de bienes y servicios, 34.2 % y Formación bruta de capital fijo, 24.5 por ciento.
Cuadro 5
distribución del producto interno bruto trimestral por el método del gasto
al segundo trimestre de 2024
(estructura porcentual)
Concepto | 2023 | 2024 | ||||
2.° trim. | 3.° trim. | 4.° trim. | Anual | 1.° trim.1/ | 2.° trim.2/ | |
(+) P.3/P.4 Consumo final | 80.9 | 80.9 | 80.9 | 81.4 | 83.2 | 81.3 |
(+) P.51b Formación bruta de capital fijo | 24.2 | 24.7 | 24.6 | 24.2 | 24.0 | 24.5 |
(+) P.52/N.12 Variación de existencias por tipo de activo | 0.4 | 0.3 | 0.1 | 0.3 | 0.4 | 0.3 |
(+) P.53/N.13 Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
(+) P.6 Exportaciones de bienes y servicios | 36.4 | 34.3 | 34.8 | 35.8 | 33.6 | 34.2 |
(+) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida3/ | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
(+) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida3/ | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.2 |
(-) P.7 Importaciones de bienes y servicios | 37.8 | 36.1 | 34.4 | 37.0 | 36.0 | 35.5 |
(-) D.712 Primas netas de reaseguros no de vida4/ | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.2 |
(-) D.722 Indemnizaciones de reaseguros no de vida4/ | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
(+) YA0 Discrepancia estadística | -4.2 | -4.1 | -6.0 | -4.8 | -5.2 | -4.8 |
(=) B.1b Producto Interno Bruto | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con 100 debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras revisadas.
2/ Cifras preliminares.
3/ Recursos.
4/ Usos.
Fuente: inegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del gasto, 2024.
nota al usuario
En la integración del Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso y por el método del gasto, en el segundo trimestre de 2024, se consideraron las encuestas económicas,[3] la captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Se complementaron con otra información de bases de datos y registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado y de las principales empresas del país que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet.
nota metodológica
El pib, medido por el método del ingreso y por el método del gasto, amplía la oferta de herramientas estadísticas de coyuntura de interés nacional. Así, resulta relevante para el análisis macroeconómico, la formulación de políticas y la toma de decisiones.
Ambos enfoques se realizan con base en los criterios metodológicos del año base 2018 del Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm). De igual forma, incorpora los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional que establecieron Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (fmi) y la Comisión Europea. Esas recomendaciones se encuentran en el «Sistema de Cuentas Nacionales» 2008 y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del fmi.
La información se alinea con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios y de las Cuentas por Sectores Institucionales, lo que garantiza la comparabilidad entre las mediciones. Por ello, se utiliza el mismo clasificador de actividades «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (scian), versión 2018 y, en la medida que la información estadística lo permita, de las mismas metodologías de cálculo que se realizan en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos.
Para evitar problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton. Así, se articulan los datos de corto plazo con las cifras anuales —que incluyen información más completa y un mayor número de datos—. Esto evita que aquellos resultados que pueden diferir en su grado de cobertura o en la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual, se interpreten de diferente manera.
De forma particular, por un lado, el pib por el método del ingreso ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución del pago a los factores de la producción. Su cálculo resulta de la sumatoria de las siguientes transacciones: remuneración de los asalariados, impuestos sobre la producción y las importaciones, subsidios, excedente bruto de operación e ingreso mixto bruto.
Donde:
D.1 = Remuneración de los asalariados
D.2 = Impuestos sobre la producción y las importaciones
D.3 = Subsidios
B.2b = Excedente bruto de operación
B.3b = Ingreso mixto bruto
La descripción metodológica de las variables del ingreso se publicó como Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (csit), año base 2018. Se puede consultar en: https://www.inegi.org.mx/temas/sit/
El pib por el método del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución de los gastos en bienes y servicios finales que realizan agentes económicos, así como identificar cuáles de sus componentes generan el impulso que estimula la actividad económica por el lado de la demanda. Su cálculo resulta de la sumatoria de las siguientes transacciones: gastos de consumo final, formación bruta de capital fijo, variación de existencias por tipo, adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, exportaciones de bienes y servicios, primas netas de reaseguros no de vida, indemnizaciones de reaseguros no de vida, menos importaciones de bienes y servicios, menos primas netas de reaseguros no de vida, menos indemnizaciones de reaseguros no de vida más la discrepancia estadística.
Donde:
P.3 = Gastos de consumo final
P.51b = Formación bruta de capital fijo
P.52/N.12 = Variación de existencias por tipo
P.53/N.13 = Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos
P.6 = Exportaciones de bienes y servicios
D.712= Primas netas de reaseguros no de vida (recursos)
D.722 = Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos)
P.7 = Importaciones de bienes y servicios
D.712= Primas netas de reaseguros no de vida (usos)
D.722 = Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos)
YA0 = Discrepancia estadística
La descripción metodológica de las variables del gasto se publicó como Oferta y Utilización Trimestral (out), año base 2018. Se puede consultar en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ofyd/2018/.
Los datos de exportaciones e importaciones difieren de la out. Lo anterior se debe al tratamiento del reaseguro tomado y cedido de y al exterior como transferencia corriente, todo asociado al subsector S.128, Sociedades de seguros, con registro en usos y recursos.
Las cifras trimestrales del pib, medido por el método del ingreso y por el método del gasto, están disponibles desde el segundo trimestre de 2008. Se publican en millones de pesos corrientes con cobertura a nivel nacional, así como las correspondientes variaciones trimestrales, anuales y estructura porcentual respecto al total.
Esta información está disponible mediante menús interactivos con los que se pueden realizar descargas de información. Las diferencias de redondeo que, en algunos casos se observan en las cifras en millones de pesos y en las variaciones porcentuales, resultan de los cálculos con todos los dígitos que ofrece el sistema de cómputo.
La publicación de resultados será, en promedio, 150 días después del trimestre de referencia. Con lo anterior, se cumple con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» de los países miembros del fmi.
La fecha de divulgación del pib por el método del ingreso y del gasto se encuentra en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series están en las secciones: Temas / pib y Cuentas Nacionales de México y sistemas de consulta / Banco de Información Económica (bie), dentro de la página del inegi: https://www.inegi.org.mx, así como en sus diferentes redes sociales.
[1] Los resultados se presentan a valores anualizados, por lo que son comparables con los que se presentan en el pib oportuno y el pib trimestral.
[2] Subsidios, al tratarse de pagos obligatorios sin contrapartida, tiene un valor contable negativo y se descuenta de la renta nacional.
[3] Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (enec), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (emim), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (emec) y Encuesta Mensual de Servicios (ems).